Pediatría de Atención Primaria

Fractura avulsión tipo sleeve de la patela

Introducción: la fractura avulsión tipo sleeve o en manguito es una lesión rara que puede afectar a la patela durante la etapa de crecimiento infantil. Su diagnóstico precoz es clave para obtener un buen resultado clínico y funcional y evitar secuelas derivadas de la lesión. El diagnóstico diferencial se realiza con el síndrome de Sinding-Larsen-Johansson y la fractura del polo inferior de la rótula. Caso clínico: presentamos el caso de un varón de 12 años, sin antecedentes de interés, que acude a urgencias refiriendo gonalgia derecha tras mal movimiento mientras corría. El paciente es dado de alta orientándose como una tendinitis rotuliana. Dos semanas más tarde acude con dolor e impotencia funcional completa para la extensión de rodilla derecha tras caída de nuevo en ámbito deportivo. En la imagen de la radiografía convencional se observa una avulsión osteocondral desplazada del polo inferior de la patela, tipo sleeve. Dada la limitación funcional, se decide intervención quirúrgica mediante reinserción del polo inferior patelar mediante sutura tipo Krackow y puntos transóseos. Conclusiones: la fractura tipo sleeve es poco frecuente y puede pasar desapercibida. El mecanismo lesivo (indirecto por tracción), los antecedentes de dolor previo y las imágenes de radiología convencional deben aportar un alto nivel de sospecha y disminuir el infradiagnóstico de esta entidad para así evitar las secuelas derivadas como la patela alta, el dolor anterior de rodilla persistente o la pérdida de fuerza del cuádriceps.

¿Torta omental?

La torta omental describe la presencia de material infiltrativo en la grasa epiploica. El carcinoma de ovario es el proceso maligno clásicamente relacionado con las tortas omentales; sin embargo, las neoplasias malignas que pueden desarrollarlo son múltiples. Igualmente, procesos agudos o crónicos de índole inflamatoria e infecciosa pueden llevar a esta situación. De hecho, si bien la presencia de torta omental siempre implica descartar malignidad, en la edad pediátrica son más frecuentes estas otras etiologías. La clínica de la infiltración epiploica suele ser muy inespecífica, independientemente de la etiología. Los casos descritos suelen debutar con dolor abdominal mal localizado de días o semanas de evolución. La torta omental, en esencia, es un signo radiológico; por tanto, su diagnóstico implica la realización de una o varias pruebas de imagen. El gold standard es la tomografía computarizada (TC). La ecografía es una buena alternativa en niños. Si la causa de la torta omental es incierta, es necesario el examen anatomopatológico de una muestra de tejido peritoneal. Finalmente, el tratamiento en casos de omental cake depende de la etiología. En general, la presencia de este signo radiológico en el seno de una enfermedad neoplásica implica peores resultados. En cambio, en procesos infecciosos es posible un tratamiento dirigido con erradicación del patógeno implicado, consiguiendo una evolución clínica favorable.

Tiroiditis de Hashimoto: manifestaciones clínicas, bioquímicas y su asociación con enfermedades autoinmunes y no autoinmunes

Introducción: la tiroiditis de Hashimoto es la causa más frecuente de disfunción tiroidea en niños, con una incidencia del 1 al 2%. Esta enfermedad autoinmune suele estar relacionada con otras patologías. El objetivo es determinar si existen asociaciones en pacientes pediátricos con tiroiditis de Hashimoto tanto clínicas, como bioquímicas, con otras enfermedades para establecer directrices para su detección y tratamiento oportuno. Material y métodos: estudio observacional descriptivo y transversal en un periodo de 15 años de pacientes con diagnóstico de tiroiditis de Hashimoto menores de 15 años que llevaron seguimiento en la Unidad Médica de Alta Especialidad #25 de Monterrey, Nuevo León, México. Se analizaron variables como antecedentes heredofamiliares de enfermedad tiroidea, autoinmune o neoplásica, sexo, edad, motivo de consulta, función tiroidea en el momento del diagnóstico y la presencia de comorbilidades autoinmunes y no autoinmunes. Resultados: se analizaron 110 pacientes. El motivo de consulta más frecuente en el momento del diagnóstico fue una detección casual de hormona estimulante de la glándula tiroides (TSH) elevada. El 80% debutó con un hipotiroidismo franco bioquímico. El 26% de los pacientes presentó una segunda enfermedad autoinmune no tiroidea, donde predominó la diabetes mellitus tipo 1 en un 18% y, con menor frecuencia, otras como vitíligo, lupus eritematoso sistémico y enfermedad de Addison. La obesidad fue la comorbilidad no autoinmune más frecuente. Conclusiones: los pacientes pediátricos con tiroiditis de Hashimoto tienen alto riesgo de presentar una enfermedad autoinmune no tiroidea, principalmente diabetes mellitus tipo 1. Se encontró que los pacientes en edad pediátrica de sexo masculino con tiroiditis de Hashimoto tienen alto riesgo de desarrollar una enfermedad autoinmune no tiroidea.