Pediatría de Atención Primaria
Tinción dental por cloro
Las manchas dentales son motivo frecuente de preocupación por parte de las familias. Aunque en general se trata de patologías estéticas, algunos casos precisan tratamiento adecuado y eficaz. Por este motivo, es importante conocer las posibles etiologías con el fin de poder prevenirlas y tratarlas si es necesario.
Las manchas dentales más frecuentes son las manchas cromógenas, manchas postraumáticas y las secundarias a caries dentales. Sin embargo, existen también otros motivos menos comunes a tener en cuenta, como la afectación dental por cloro. Esta patología es de especial interés, ya que puede pasar desapercibida si no realizamos una buena historia clínica.
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
Opciones terapéuticas para la retirada de “superpegamentos” de la piel
El cianocrilato es un compuesto adhesivo que se utiliza en la fabricación de “superpegamentos”. En contacto con tejidos de algodón o lana puede producir quemaduras térmicas. Por el contrario, en contacto sobre piel sana se han descrito dermatitis de contacto o alérgica pero no quemaduras.
Caso clínico. Niña de 8 años que acude a urgencias tras haber derramado de manera accidental un “superpegamento” directamente sobre una mano y ambas extremidades inferiores, permaneciendo con el pegamento en contacto con la piel durante 3 horas sin poder retirarlo en domicilio. En la exploración destacaba gran eritema en varias regiones subyacentes al pegamento, sin ampollas, heridas ni sangrado. El pegamento se retiró bajo sedoanalgesia con lavavajillas líquido diluido en agua tibia, sin apreciarse solución de continuidad ni quemadura.
Conclusiones. Existen numerosas medidas para la retirada de adhesivos de la piel. Escoger la opción terapéutica viene determinado, entre otros factores, por la presencia de lesiones cutáneas bajo el adhesivo. La aplicación de acetona está contraindicada en pieles con lesiones debido a que puede empeorar la irritación de las mismas. La demora hasta la retirada del adhesivo puede influir en el éxito del tratamiento; así como en la aparición de posibles secuelas.
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
Corticoides inhalados para el asma: sigue la batalla de la talla baja
Conclusiones de los autores del estudio: el uso de corticoides inhalados para el tratamiento del asma en los seis primeros años de vida no parece influir en el contenido mineral óseo a esa edad, independientemente de la dosis acumulada administrada. En cambio, los autores han encontrado asociación con una menor talla a los 6 años, pero solo en aquellos pacientes que continúan con tratamiento durante el sexto año de vida y que han tenido una elevada dosis acumulada de corticoides inhalados previamente.
Comentario de los revisores: el tratamiento de mantenimiento con corticoides inhalados hasta la edad de 6 años podría disminuir la talla, efecto más acusado cuanto mayor es la dosis total consumida. Aunque no queda claro si esta disminución es transitoria o permanente, parece prudente monitorizar de cerca el pronóstico de talla.
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
Adenitis cervical como debut de una enfermedad de Kawasaki incompleta
La enfermedad de Kawasaki es una vasculitis sistémica y autolimitada que constituye la causa más frecuente de cardiopatía adquirida en la edad pediátrica. Su diagnóstico se basa en una serie de criterios clínicos que en muchas ocasiones no están presentes o asocian otros más inespecíficos que hacen demorar su diagnóstico.
Se presenta el caso de una paciente de 6 años con enfermedad de Kawasaki que debutó como posible adenitis infecciosa y cuya evolución y reanamnesis dieron la clave del diagnóstico de Kawasaki incompleto.
De ahí, la importancia del diagnóstico precoz de esta enfermedad, recordando que existen otros síntomas más inespecíficos que pueden acompañarla, requiriendo un elevado nivel de sospecha para instaurar su tratamiento precozmente y evitar las lesiones coronarias.
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
Revacunación y recurrencia de eventos adversos en pacientes con eventos adversos después de la inmunización
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
Cambio climático y salud infantil: uno de cada tres niños en riesgo de sufrir efectos acumulativos sobre su salud
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
El cerebro en su laberinto. Los trastornos del neurodesarrollo
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
COVID-19 y comportamiento suicida en niños y adolescentes: un estudio bibliométrico
Introducción: las publicaciones sobre el impacto de la pandemia por COVID-19 en la salud mental de los niños y adolescentes han aumentado considerablemente, pero aún no se ha realizado una evaluación cuantitativa de la producción científica. Objetivo: analizar la producción científica publicada sobre COVID-19 y suicidio en niños y adolescentes.
Materiales y métodos: se utilizó Web of Science y el paquete Bibliometrix para el análisis bibliométrico.
Resultados: se encontraron 268 publicaciones de 92 países. El 69% de la producción total lo aportaron Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y China. Mohammed A. Mamun es el autor con mayor número de publicaciones y citas. Entre los diez autores más productivos destacan las investigadoras Colette Degrandi, Rakhi Gupta, Fiona Mcnicholas, Jennifer Davis Runkle, Margaret Sugg y Jaclyn Weiser. La revista Frontiers in Psychiatry publicó el mayor número de artículos publicados, y la revista Frontiers in Psychology obtuvo el mayor número de citaciones. La psiquiatría, la medicina y la psicología fueron las áreas de investigación más productivas. Se presentan los hallazgos más relevantes de los documentos más citados en el ámbito mundial.
Conclusiones: a pesar de que el comportamiento suicida ha recibido una atención notable durante la pandemia, la mayor parte de la producción científica está centrada solo en algunos países y sus poblaciones, por lo que se requiere de la consolidación de redes de colaboración internacional en lo que respecta al estudio, prevención e intervención del impacto del COVID-19 en la salud mental de los niños y adolescentes.
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
Infecciones del tracto urinario: etiología y susceptibilidades antimicrobianas
Introducción: la infección del tracto urinario (ITU) es una de las enfermedades más prevalentes en la práctica clínica. Con el fin de mejorar el tratamiento empírico, se ha estudiado la etiología de las infecciones urinarias en Pediatría y el perfil de sensibilidad antibiótica de los microorganismos responsables.
Material y métodos: estudio transversal, descriptivo y retrospectivo (2020-2021), en el que se incluyeron los microorganismos aislados con recuento significativo en muestras de orina de pacientes con ITU. Se analizó la etiología global y en función de la edad y el sexo. Se consideró únicamente una muestra de orina por paciente y episodio de ITU.
Resultados: Escherichia coli fue el microorganismo más aislado tanto en el conjunto de la población (62%) como en cada uno de los grupos analizados según edad y sexo. Su aislamiento en mujeres fue significativamente superior que en hombres (χ², p = 0,043). Su sensibilidad fue: 94% a fosfomicina y 86% a amoxicilina-ácido clavulánico.
Conclusiones: Escherichia coli continúa siendo el microorganismo más frecuentemente aislado en ITU. Por ello, para las ITU bajas, la amoxicilina-clavulánico y la nitrofurantoína podrían ser opciones adecuadas. Nuestro medio debería recomendar fosfomicina, ya que muestra varias ventajas para su uso, como la dosificación una vez al día, bajos efectos secundarios, resultados clínicos y microbiológicos adecuados y poco efecto sobre la microbiota intestinal.
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
Importancia y rendimiento de los hábitos implicados en el desarrollo de exceso de peso según género
Introducción: la obesidad afecta cada vez más a los adolescentes. La clave de la prevención sigue siendo el control de los factores de riesgo modificables. El objetivo fue realizar un análisis mediante mapas de importancia-rendimiento de las principales conductas que condicionan la aparición de exceso de peso en adolescentes en función del género, una técnica estadística que representa gráficamente la importancia y el rendimiento de cada uno de los factores involucrados en el desarrollo del exceso de peso.
Material y métodos: se administró un cuestionario sobre hábitos saludables (ENHASA) a padres de adolescentes de 12-14 años de Murcia (España). Posteriormente, fueron clasificados según estado ponderal siguiendo los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se realizaron un análisis multivariante y mapas de importancia-rendimiento según género.
Resultados: participaron 416 adolescentes, detectándose un 40,6% de exceso de peso, sin diferencias significativas por género. El análisis mostró un R2 de 0,123 en adolescentes hombres y de 0,156 en adolescentes mujeres. Se reveló la falta de actividad física como el factor más importante para el desarrollo de exceso de peso en los adolescentes hombres, aunque los hábitos con mayor capacidad de mejora en ellos fueron los relacionados con el uso de televisión y horas de pantalla. En las adolescentes mujeres, lo más condicionante fue el ambiente socioescolar, siendo también los hábitos con menor rendimiento los relacionados con el uso de pantallas.
Conclusiones: existen diferencias de género en los hábitos que condicionan el exceso de peso. Se debería tener en cuenta una perspectiva de género a la hora de diseñar nuevas estrategias de prevención.
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
El olvido que seremos
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
Endotipos lipodómicos nasofaríngeos en niños con bronquiolitis y riesgo de asma infantil: estudio multicéntrico
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
Posición de la ESPGHAN sobre el manejo y seguimiento de niños y adolescentes con enfermedad celiaca
Categorías: Pediatría de Atención Primaria