Pediatría de Atención Primaria

Entrevista motivacional como estrategia de mejoramiento de la salud bucal de niños y cuidadores. Revisión en sombrilla

Objetivo: demostrar la efectividad de la entrevista motivacional (EM) en el mejoramiento de algunos indicadores de salud bucal en niños de 0 a 12 años y sus cuidadores. Material y métodos: estudio de revisión en sombrilla (umbrella review). Se realizó búsqueda en bases de datos electrónicas (PubMed, MEDLINE, SCOPUS, EBSCO) y Google Scholar desde el año 2010 hasta el año 2020, con las siguientes palabras clave: ('motivational interviewing' OR 'motivational interview' OR 'motivational interviewing style' OR 'motivational intervention' OR 'motivational counseling' OR 'brief motivational counseling' OR 'maternal counseling' OR 'behavioral intervention') AND (“caries” OR 'dental caries' OR 'tooth decay' OR 'dental decay' OR 'carious lesions' OR 'DMFT index' OR “ICDAS”) AND ('gingival diseases' OR “gingivitis” OR “CPITN” OR 'gingival bleeding' OR 'dental calculus') AND (“children” OR “families” OR “caregivers”). Se incluyeron artículos originales sobre la efectividad de la entrevista motivacional en salud bucal (EMSB) en niños de hasta 12 años y cuidadores, tipo revisión sistemática de la literatura y metanálisis, desde el año 2010 hasta el 2020. Resultados: 69 artículos (2 revisiones sistemáticas y 4 metanálisis). Los indicadores encontrados fueron: cambios en la presentación de caries de la infancia temprana, higiene bucal, condiciones gingivales y frecuencia de visitas a la consulta odontológica, con resultados alentadores y, en otros, contradictorios. Conclusiones: la evidencia sobre la efectividad de la entrevista motivacional en comparación con la educación convencional muestra cambios positivos en indicadores de salud bucal, como mejoramiento de la higiene dental y de la presentación de la caries en la primera infancia.

Erección prolongada dolorosa

El priapismo es una erección peneana prolongada y dolorosa, que ocurre sin estímulo sexual previo. Existen dos tipos principales, el priapismo de alto flujo y el priapismo de bajo flujo. Aunque en la mayoría de las ocasiones la causa subyacente será desconocida, puede ser la primera manifestación de una enfermedad grave. En el paciente pediátrico con una erección prolongada se debe diferenciar entre la erección peneana recurrente y los distintos tipos de priapismo, puesto que cada entidad requiere un manejo concreto e implica un pronóstico diferente.

Bronquiolitis obliterante posinfecciosa secundaria a adenovirus

La bronquiolitis obliterante es una rara enfermedad respiratoria obstructiva crónica, secundaria a una agresión de las vías respiratorias inferiores que provoca inflamación y obliteración, parcial o total, de las mismas. Existen diferentes causas que la provocan, siendo la infecciosa la más frecuente en Pediatría, principalmente, por adenovirus. Se presenta el caso de un lactante varón de 18 meses de edad, con el antecedente de ingreso a los 8 meses en la unidad de cuidados intensivos pediátricos por bronquitis secundaria a virus respiratorio sincitial y adenovirus. Posteriormente a este episodio, presenta de forma persistente dificultad respiratoria y auscultación pulmonar patológica. La tomografía computarizada pulmonar de alta resolución muestra patrón en mosaico con áreas de atrapamiento aéreo y disminución del calibre vascular en las zonas afectas, hallazgos sugestivos de bronquiolitis obliterante.

Melatonina en trastornos del sueño: comparación de distintos productos y revisión bibliográfica

Introducción: los trastornos del sueño en Pediatría son un problema creciente. La melatonina es el producto de elección y es común recibir publicidad de múltiples productos que la contienen. En este texto se lleva a cabo un análisis comparativo de los mismos, examinando la evidencia científica más reciente, con el fin de determinar si está justificado o no su uso. Métodos: se ha realizado un estudio descriptivo de los productos que contenían melatonina comercializados en España, de venta en farmacias y dirigidos a la población pediátrica. Posteriormente, se ha llevado a cabo una revisión de documentos sobre el uso de melatonina en niños y sobre cada componente extra presente en los productos recogidos. Resultados: se analizaron 53 productos. La forma de administración mayoritaria fue en gotas o mililitros. La dosis recomendada habitual de melatonina fue de 1 mg al día. El componente añadido más frecuente registrado fue la vitamina B6, y melisa y pasiflora fueron las plantas más utilizadas. Ninguno de los productos estaba catalogado como fármaco por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y tampoco se encontró en la publicidad de ninguno referencias bibliográficas. Conclusiones: aunque es conocida la eficacia de la melatonina en trastornos del sueño, actualmente no hay un consenso sobre su dosis eficaz en edad pediátrica. Las sustancias que más frecuentemente se asocian a melatonina cuentan con poca bibliografía que respalde sus resultados sobre el sueño, además de que para ellas tampoco existen, de momento, dosis estandarizadas para la población infantil.

Adecuación de las prescripciones médicas en faringitis estreptocócicas y otitis media aguda a las guías terapéuticas

Fundamento y objetivo: analizar el grado de adecuación a las guías terapéuticas de consenso de las prescripciones por parte de los pediatras de Atención Primaria (AP) en casos de faringoamigdalitis aguda (FAA) y otitis media aguda (OMA). Material y métodos: estudio observacional retrospectivo con obtención de datos de los registros electrónicos de las historias clínicas de los pacientes con OMA supurada y FAA estreptocócica en pacientes de 0 a 14 años que residen en Álava (País Vasco, España), en 18 meses de estudio. Resultados: en el grupo de pacientes con OMA supurada han sido evaluados 238 episodios obteniendo un grado de adecuación terapéutica del 56,7% y siendo la infradosificación la principal causa de inadecuación. En el grupo de pacientes con FAA estreptocócica han sido evaluados 1721 episodios obteniendo un grado de adecuación terapéutica del 57%, siendo las principales causas de inadecuación la sobredosificación y las pautas de corta duración. Conclusiones: tanto en OMA supurada como en FAA estreptocócica el grado de adecuación terapéutica es algo más bajo comparado con otros estudios analizados. Ambos procesos infecciosos son de frecuentes diagnóstico y tratamiento en AP, razón por la cual es de vital importancia la mejora en su adecuado tratamiento. Otro punto de mejora es el correcto registro en la historia clínica de los pacientes.

Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas secundario a infección por SARS-CoV-2

El síndrome de Alicia en el País de las Maravillas es un conjunto de trastornos complejos de la percepción visual con múltiples etiologías, siendo las infecciones las más frecuentes en Pediatría. Es un cuadro poco frecuente, pero es importante conocerlo por su carácter generalmente autolimitado. Presentamos el caso de un niño de 11 años que, a las 48 horas de infección por SARS-CoV-2, inició distorsión visual de la forma corporal, micropsias y macropsias. Se descartaron otras causas orgánicas, manteniéndose actitud expectante dada su evolución benigna. Se destaca la aparición de este síndrome en contexto clínico de infección por SARS-CoV-2, no habiendo sido descrita hasta ahora su asociación en la literatura.

Crecimiento y desarrollo puberal en niñas adoptadas de Rusia: seguimiento de 12 años

Introducción: los objetivos fueron aportar datos de la evolución longitudinal del crecimiento y determinar la edad de la telarquia y menarquia en niñas adoptadas de Rusia. Material y métodos: estudio de cohorte prospectivo sobre 24 niñas rusas adoptadas en España entre 2002-2010 controladas durante doce años. Se recopilaron antecedentes adversos revisando los informes médicos preadoptivos. Se registraron estandarizadamente: peso, talla, perímetro cefálico y edad de la telarquia y menarquia. Los valores medios se compararon con estándares de referencia. Resultados: antecedentes principales: pretérmino (33,3%), bajo peso al nacer (41,7%), exposición prenatal al alcohol (45,8%), abuso/negligencia (54,2%). Evaluación inicial: edad media (DE), 3 (1,6) años; puntuación Z (pZ) peso, -1,35; pZ talla, -2,42; pZ perímetro cefálico, -1,77. Tras 1 año de la adopción, se observó crecimiento recuperador significativo del peso (pZ +0,68), talla (pZ +0,98) y perímetro cefálico (pZ +0,76). Tendencias temporales del crecimiento: no se observó retraso del peso desde los 7 años; la talla mantuvo recuperación hasta los 10 años (pZ -0,40) y se mantuvo estable hasta los 15 años (pZ -0,46); el grado de retraso de la talla siempre fue superior al del peso. Aparición de la telarquia: edad media (DE), 9,9 (0,8) años; talla 135,4 cm (pZ -0,43). Presentación de la menarquia: edad media (DE), 11,9 (0,7) años; talla 147,6 cm (pZ -0,44). Conclusiones: el patrón de crecimiento y desarrollo se caracterizó por un retraso severo de la talla y moderado del peso y perímetro cefálico en el momento de la adopción, un rápido, significativo y prolongado crecimiento recuperador, una aceleración del desarrollo puberal con telarquia y menarquia tempranas, y una incompleta recuperación de la talla.

Efectividad de la formación teórico-práctica en soporte vital básico a monitoras de comedores escolares desde Atención Primaria

Introducción: las enfermedades cardiovasculares constituyen un problema de salud pública a nivel mundial y dentro de ellas destaca la parada cardiorrespiratoria (PCR). Los comedores escolares son espacios con potencial riesgo de presenciar una PCR. Materiales y métodos: estudio analítico cuasiexperimental de intervención. Las participantes recibieron formación mediante una plataforma virtual interactiva y una sesión de simulación clínica presencial sobre maniobra de Heimlich, reanimación cardiopulmonar (RCP) básica y uso del desfibrilador externo semiautomático (DESA). Se realizó un análisis descriptivo de la población a estudio y un análisis estadístico comparativo entre el resultado obtenido en un test previo y otro posterior a la formación virtual. Se creó una variable restando la puntuación obtenida antes de la formación a la obtenida después de la misma. Se analizó mediante observación directa la simulación clínica. Se definió la significación estadística con una p <0,05. Análisis estadístico con SPSS versión 19.0. Se siguieron los principios de la Declaración de Helsinki y las directrices sobre buenas prácticas clínicas. Resultados: la totalidad de la muestra eran mujeres con edad mediana de 48,50 años. La nota mediana del test previo fue de 6,7/10 y el test posterior tuvo un resultado constante de 10/10. La diferencia entre el test posterior y el previo tuvo una mediana de 3,3 (p 0,01) y se constató en la simulación que el aprendizaje fue óptimo. Conclusiones: la formación en RCP es una estrategia de impacto social, relacionada con una mejora en la respuesta ante un caso de PCR, disminuyendo la morbimortalidad que esta implica.

El pediatra de Atención Primaria y la laringitis aguda

La laringitis aguda (crup) es una enfermedad común de origen viral, que constituye la causa más frecuente de obstrucción de la vía aérea superior en la infancia. Se caracteriza por la presencia de un grado variable de tos perruna o metálica, afonía, estridor y dificultad respiratoria. La incidencia estimada es del 3-6% de niños entre 3-6 meses y 6 años, con un pico máximo en el segundo año de vida y durante el otoño y el invierno. La principal causa es el virus parainfluenza tipo 1. El diagnóstico se realiza por la clínica, tos perruna, afonía y estridor inspiratorio. No son necesarias otras exploraciones. En función de la gravedad, que estableceremos con un score clínico, pautaremos el tratamiento. El tratamiento farmacológico será a base de corticoides y adrenalina en las laringitis moderadas y graves. La dexametasona oral es el corticoide de elección en todos los casos.

Los colirios antibióticos acortan la duración de las conjuntivitis infecciosas en niños

Conclusiones de los autores del estudio: el tratamiento de la conjuntivitis infecciosa aguda en niños con antibióticos tópicos se asoció con una duración significativamente menor de la sintomatología conjuntival. Comentario de los revisores: el uso de antibiótico tópico, aunque de forma modesta, beneficia al paciente, acortando la curación clínica en las conjuntivitis agudas. No obstante, dado el curso autolimitado de esta patología y la falta de estudios de coste-efectividad en este ámbito, no parece justificada su indicación generalizada desde Atención Primaria. Se necesitarían realizar dichos estudios para evaluar el impacto global en la sociedad del tratamiento en estos pacientes.

Síndrome de Bertolotti. Dolor lumbar en una adolescente

El síndrome de Bertolotti, también llamado megaapófisis transversa, es una anomalía congénita que consiste en vértebras transicionales a nivel lumbosacro, por lo que la última vértebra lumbar L5 se “sacraliza”. Es una de las causas de dolor lumbar crónico, alcanzando el 20% en menores de 30 años, siendo escasos los casos reportados en niños. Se presenta una niña de 14 años con dolor lumbar de 2 meses de evolución con escasa respuesta al tratamiento sintomático. En la radiografía de columna anteroposterior se observa una megaapófisis transversa en L5. La paciente se mantiene en seguimiento por Traumatología con tratamiento analgésico y fisioterápico.

Páginas