Agregador de canales de noticias

Seis mitos a revertir para reducir la mortalidad por ahogamiento infantil en playas y piscinas

  • Los ahogamientos representan en España la segunda causa de fallecimiento accidental en menores de 14 años, cobrándose en 2023 casi una treintena de vidas en esta franja de edad
  • Hay dos picos de incidencia: entre los 0 y 4 años y en la adolescencia
  • La Asociación Española de Pediatría (AEP) desmiente algunas falsas creencias muy extendidas que pueden propiciar o empeorar la situación en caso de ahogamiento

 

Con la llegada de la época estival, la Asociación Española de Pediatría (AEP)quiere recordar a los adultos la importancia de mantenerse alerta para evitar incidentes en playas y piscinas. Y es que los ahogamientos representan en España la segunda causa de fallecimiento accidental en menores de 14 años, tras los accidentes de tráfico. En el último año, en nuestro país hubo 27 decesos de niños entre 0 y 17 años por este...

Valoración de la atención médico forense a víctimas de violencia sexual menores de edad en la provincia de Alicante (España)

Introducción: los abusos sexuales a menores constituyen un problema social complejo que requiere un abordaje multidisciplinario. Material y métodos: estudio descriptivo retrospectivo de 256 víctimas de violencia sexual menores de 18 años, atendidas en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Alicante, de 2016 a 2020. Agrupadas en dos intervalos de edad: de 0 a 12 años: (104 casos; 40,6%); y de 13 a 17 años: (152 casos; 59,4%). Resultados: la mayoría de las víctimas eran mujeres (228 casos; 89,1%). Referían un único agresor (218 casos; 89%), conocido por la víctima (185 casos; 74,6%). En el grupo de menor edad, el tipo de violencia sexual más frecuente fueron los tocamientos (75 casos), y en el de mayor edad, la penetración vaginal (57 casos). En 51 casos (19,9% del total), los episodios de violencia sexual fueron reiterados, fundamentalmente en el ámbito familiar. La mayoría de las víctimas no presentaron lesiones (70,3% del total). En el grupo de mayor edad, se produjeron casi la mitad de las lesiones físicas (60 casos; 39,5%) y la totalidad de las lesiones psíquicas (3 casos; 1,5%). En 17 casos (6,7% del total) existía sospecha de sumisión química, fundamentalmente en el grupo de mayor edad, 15 casos (10,1%). Las tres sustancias más frecuentemente encontradas fueron: alcohol, seguido de cannabis y benzodiacepinas. Conclusiones: nuestros datos muestran la importancia de los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses como fuente de información, aportando elementos que facilitan la detección y elaboración de estrategias de prevención en violencia sexual.

Vértebra limbus: ¿hallazgo casual?

La vértebra limbus consiste en una herniación intraósea del núcleo pulposo a través del anillo apofisario vertebral, antes de la fusión completa del cuerpo vertebral. Aunque muchas veces es asintomática, cada vez más estudios lo relacionan con lumbalgia o radiculopatía. Presentamos un caso de vértebra limbus en una paciente de 11 años en la que el hallazgo añadido de eosinofilia obligó a descartar otras entidades.

Promoción de la lectura

La lectura en voz alta por parte de progenitores desde edades precoces, como estímulo cognitivo y afectivo temprano, tiene numerosos beneficios para la infancia: favorece la adquisición del lenguaje, con lo que repercute directamente en el desempeño escolar; ayuda al desarrollo cognitivo y además posibilita el trabajo de las emociones. Su recomendación por parte de los pediatras se puede incluir dentro de la promoción de hábitos saludables que influyen en la salud integral de la infancia. El presente trabajo describe los beneficios de la lectura en voz alta, el papel de distintas organizaciones internacionales que promueven la lectura en la infancia, la situación de la comprensión lectora en niños y adolescentes en España y el posicionamiento de distintos grupos de trabajo acerca de la promoción de la lectura. Además, tras el análisis de la evidencia de los beneficios de la lectura en voz alta, se recogen las recomendaciones que el grupo PrevInfad ha consensuado para la consulta de los pediatras en Atención Primaria.

El pediatra de Atención Primaria y la rinitis alérgica

La rinitis alérgica (RA) es una inflamación de la mucosa nasal después de la exposición a un alérgeno en personas previamente sensibilizadas. Los síntomas característicos incluyen prurito nasal, rinorrea, estornudos y congestión nasal, que pueden acompañarse de síntomas óticos, faríngeos y oculares (rinoconjuntivitis alérgica). La RA tiene un gran impacto sobre la calidad de vida y se considera infradiagnosticada e infratratada. Los ácaros del polvo y los pólenes de gramíneas son los alérgenos más importantes. El diagnóstico se realiza mediante una historia clínica detallada que incluya la exposición a desencadenantes ambientales y el entorno del niño a nivel familiar, escolar, ocio y mascotas. Se aconseja realizar el estudio alergológico para identificar los desencadenantes alérgicos, sobre todo en caso de rinitis persistente. El tratamiento se basa en la identificación y eliminación de los alérgenos específicos cuando es posible, y en el uso de medicamentos de forma escalonada que disminuyan los síntomas. Los corticoides nasales (CN) son parte de la primera línea de tratamiento, siendo su uso ineludible en la RA moderada-grave. Cuando no hay una respuesta adecuada al tratamiento inicial está indicado asociar antihistamínico (AH). Los AH intranasales son más eficaces en la mejoría de la congestión nasal que los AH orales y tienen un comienzo de acción más rápido que los AH orales y CN, y forman parte de la primera línea de tratamiento en la RA estacional y RA intermitente. La inmunoterapia se utilizará en pacientes seleccionados y no respondedores a otros tratamientos.

Aprendizaje automático para identificar niños con fiebre con riesgo de presentar enfermedad de Kawasaki

Conclusiones de los autores del estudio: el estudio sugiere que los resultados de las pruebas objetivas de laboratorio tienen el potencial de predecir la enfermedad de Kawasaki. El aprendizaje automático con XGBoost puede ayudar a los clínicos a diferenciar a los pacientes con enfermedad de Kawasaki de otros pacientes febriles en los servicios de urgencias pediátricas, con una excelente sensibilidad, especificidad y precisión. Comentario de los revisores: aunque el modelo presentado tiene buena potencia para identificar pacientes con riesgo de enfermedad de Kawasaki, es preciso realizar una validación externa del mismo en poblaciones más parecidas a la nuestra antes de poder recomendar su utilización.

Las violaciones contra la infancia en los conflictos bélicos, una denuncia “de cine”

La historia de la humanidad está asociada a sus guerras, quizás la mayor constatación del fracaso del ser humano. Y no debiéramos ser ajenos a su denuncia, también desde el séptimo arte. Y en este artículo recopilamos aquellas películas ya publicadas en el proyecto “Cine y Pediatría” que se centran en los conflictos bélicos y su repercusión en la infancia y adolescencia. Un conjunto de seis decenas de películas clasificadas en tres apartados: a) La infancia en la guerra (y posguerra) civil española, con ejemplos como El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973), La guerra de papá (Antonio Mercero, 1977), La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda, 1999), Las 13 rosas (Emilio Martínez-Lázaro, 2007) o El maestro que prometió el mar (Patricia Font, 2023); b) La infancia en la Segunda Guerra Mundial, con ejemplos como Alemania, año cero (Roberto Rossellini, 1948), La infancia de Iván (Andrei Tarkovsky, 1962), El tambor de hojalata (Volker Schöndorff, 1979), La vida es bella (Roberto Benigni, 1997) o El niño con el pijama de rayas (Mark Herman, 2008); c) La infancia y otras guerras, con ejemplos como Los juncos salvajes (André Téchiné, 1994), Voces inocentes (Luis Mandoki, 2004), Nacido en Gaza (Hernán Zin, 2014), Pequeño país (Eric Barbier, 2020) o Belfast (Kenneth Branagh, 2021). Historias de cine desde todas las filmografías que combinan realidad y ficción, pasado y presente, y que deben prescribirse en escuelas y familias (y, por qué no, también en nuestras consultas pediátricas) para denunciar la continua violación de los derechos de la infancia en las guerras. Y con las emociones y reflexiones que nos devuelven buscar un mundo en paz y con mayor sintonía.

¡Atención, atención: hígado y bazo grandes!

El síndrome mieloproliferativo transitorio (SMPT) es una anomalía hematológica característica de los pacientes con síndrome de Down y que aparece en el periodo neonatal. Se caracteriza por presentar una gran leucocitosis en sangre periférica, a expensas de leucocitos de morfología anómala (blastos). Los pacientes suelen estar asintomáticos. En un pequeño porcentaje, el SMPT puede manifestarse como cuadros graves derivados de la infiltración de estas células en diferentes órganos, entre ellos el hígado y el bazo. La hepatoesplenomegalia, de hecho, es un “signo guía” de gran utilidad para iniciar su proceso diagnóstico.

El uso de probióticos no parece mejorar el crecimiento de niños malnutridos

Molina Arias M, Rodríguez-Salinas Pérez E. El uso de probióticos no parece mejorar el crecimiento de niños malnutridos. Evid Pediatr. 2024;20:25.

Calculadoras para análisis estratificado

Pérez-Moneo Agapito B, Ochoa Sangrador C, Cabrera Morente L. Calculadoras para análisis estratificado. Evid Pediatr. 2023;20:26.

Otros artículos seleccionados y no valorados críticamente

Otros artículos seleccionados y no valorados críticamente. Evid Pediatr. 2023;20:27.

Beca de Investigación INVEST-AEP. Convocatoria extraordinaria “75 Aniversario AEP”

Ayuda a la investigación, clínica o básica en Pediatría


La FUNDACIÓN DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA con el objetivo de promover la investigación en el ámbito de la Pediatría y áreas afines convoca DOS AYUDAS DE INVESTIGACIÓN dotadas con un importe máximo de 10.000€.

Las bases están publicadas en el apartado Becas de la Plataforma INVEST-AEP.
Enlace

Valoración de la eficacia de la educación en el manejo de autoinyectores de adrenalina

Introducción: la anafilaxia es una emergencia médica y la administración temprana de adrenalina es esencial para disminuir su morbimortalidad. Los pacientes ya diagnosticados de anafilaxia disponen de autoinyectores de adrenalina para que instauren el tratamiento sin esperar a ser atendidos por los servicios médicos. El objetivo de nuestro estudio es valorar los conocimientos de los padres acerca de la anafilaxia y el uso de los autoinyectores, y si mejoran tras una breve formación especializada. Material y métodos: estudio comparativo antes-después. Se revisaron 6 cupos de Atención Primaria seleccionando aquellos pacientes que tenían diagnóstico de anafilaxia y prescripción de adrenalina. Se enviaron dos correos electrónicos: el primero con una encuesta acerca de la enfermedad y los autoinyectores de adrenalina; el segundo contenía videos y hojas informativas y una segunda encuesta. De esta manera, se han comparado los conocimientos pre y posintervención. Resultados: los alimentos fueron la principal causa de reacción anafiláctica. El 56,3% admitía llevar siempre el dispositivo. Comparando los conocimientos pre y posintervención (test exacto de Fisher) destaca una mejoría en casi todos los pasos a seguir al administrar la adrenalina. Mejoraron de forma significativa la identificación del tapón de seguridad (p 0,018) y conocer que se puede repetir una segunda dosis (p 0,006). Respecto a la necesidad de masajear la zona, la mejoría fue clara pero sin llegar a ser estadísticamente significativa (p 0,066). Conclusiones: la formación periódica a padres de niños con prescripción de adrenalina autoinyectable es fundamental para disminuir la morbimortalidad de estos pacientes.

La especialidad de Pediatría sigue teniendo interés para los residentes

Introducción: el objetivo de este trabajo es analizar el interés de los residentes que inician su formación por la especialidad de “Pediatría y sus áreas específicas” en función del retraso en la adjudicación de la última plaza en las pruebas selectivas. Metodología: análisis de los datos obtenidos del registro del proceso de elección del MIR (médico interno residente) de los últimos nueve años, de las plazas de Pediatría en el sistema nacional de salud y del estudio sobre necesidades de especialistas 2021-2035. Resultados: en los últimos nueve años ha habido un aumento del número de plazas de 392 a 501. Al haber más plazas, automáticamente se retrasa la adjudicación de la última plaza. De esa forma, el retraso ha sido del 49%, pero sin el aumento de plazas habría sido del 17%. El número de residentes que no pueden elegir Pediatría ─porque cuando llega su opción de elegir las plazas de Pediatría, estas se han agotado─ ha aumentado de 2703 a 3469, un 28%. Dado que el grado de abandonos es mínimo, habría habido la posibilidad de ofertar más plazas que se cubrirían de forma adecuada. Las ofertas de trabajo son un 65% en Atención Primaria y un 35% hospitalarias. Conclusiones: la Pediatría sigue siendo una especialidad atractiva para los aspirantes a la formación MIR. En el caso de que aumentaran las plazas, habría más residentes que optarían por la especialidad de Pediatría. Dado que la salida profesional mayoritaria es la Atención Primaria, habría que reforzar este aspecto en la formación MIR.

Mucositis y exantema, ¿qué hay de nuevo? Erupción mucocutánea infecciosa reactiva

La erupción mucocutánea infecciosa reactiva (RIME, por sus siglas en inglés) es un término surgido recientemente que describe los casos de mucositis posinfecciosa asociados a diferentes agentes etiológicos (víricos y bacterianos). Forma parte del espectro del síndrome de Stevens-Johnson (SSJ)/necrólisis epidérmica tóxica (NET), aunque cursa con clínica más leve, con afectación predominantemente de mucosa. El tratamiento consiste en medidas de soporte, pudiéndose asociar antibioterapia dirigida y corticoterapia sistémica en casos con afectación extensa.

Las redes de Atención Temprana crecen y cuidan el desarrollo de niños y niñas en toda España

El 16 de JUNIO celebramos el DÍA DE LA ATENCIÓN TEMPRANA por sexto año consecutivo. Este Día tiene carácter nacional y se desarrolla también a nivel autonómico con la participación de todas aquellas entidades, profesionales o familias, que consideren sumarse.

¿Por qué este día? 

Porque es el día que se presentó el Libro Blanco, que contribuyó a sentar las bases del desarrollo de la Atención Temprana y continúa orientando las políticas y acciones que caracterizan el servicio. 

Porque todavía hay mucho por hacer. Aunque en 2023, en el conjunto de España ya recibieron Atención Temprana casi 130.000 niños y niñas, todavía no alcanzamos el 10% de la población de 0 a 6 años que precisa ser atendida. 

Porque las Redes de Atención Temprana que se han desarrollado en cada comunidad autónoma precisan una mejor financiación, planificación y dimensionamiento....

Páginas