Agregador de canales de noticias
Menores víctimas de violencia de género: ¿se les atiende adecuadamente en el ámbito sanitario?
Dolor torácico, un síntoma poco habitual de coledocolitiasis
El tratamiento no quirúrgico de la apendicitis aumenta el riesgo de complicaciones
Probióticos en el tratamiento de los trastornos gastrointestinales
La estrategia de antibioterapia precoz en niños con sepsis sigue siendo una prioridad
Suplementar a niños con deficiencia de vitamina D no afecta al crecimiento, a la composición corporal o al desarrollo puberal
Recién nacido
Variaciones y diferentes percepciones en la suplementación con vitamina D en la edad pediátrica en España
Tempus fugit I
Tempus fugit II
La Asociación Española de Pediatría (AEP) advierte una preocupación en las familias cada vez mayor por los problemas de sueño de sus hijos
Con motivo del Día Mundial del Sueño, que se celebra el 17 de marzo, la Asociación Española de Pediatría (AEP) advierte una preocupación en las familias cada vez mayor por los problemas de sueño de sus hijos.
Es por ello por lo que, en este día, queremos poner de manifiesto tres hechos fundamentales:
● En torno a un 20% de los niños españoles tiene dificultades con el sueño a lo largo de su desarrollo
● La adecuada formación en el ámbito del sueño de los pediatras, clave para atender las dudas de las familias tanto en la atención primaria como en la hospitalaria
● Exponerse a la luz natural a primeras horas de la mañana, tener horarios regulares de comidas y no usar pantallas antes de acostarse, pautas para mejorar la calidad del sueño
“Hay que darle al sueño el valor que tiene; es un hábito de vida saludable que condiciona la calidad de vida del niño y de su entorno”, refiere el doctor Pin Arboledas, Coordinador Grupo de Sueño y Cronobiología de...
COVID-19 en Pediatría: descripción clínica y microbiológica de los pacientes ingresados en un hospital terciario
Los trastornos depresivos de la infancia y la adolescencia. Principales signos de alerta. Orientación para el tratamiento
Medidas de etiquetado y recomendaciones sobre los riesgos asociados al consumo de bebidas energéticas
El Ministerio de Consumo, ante el Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) aprobado en 2021, ha anunciado un conjunto de medidas de etiquetado y recomendaciones sobre los riesgos asociados al consumo de bebidas energéticas:
- En el etiquetado de esas bebidas hay que informar del contenido de cafeína y se expresa en miligramos por 100 mililitros (mg/100 ml). Las bebidas con alto contenido en cafeína son aquellas con más de 15 mg/100 ml.
- El Reglamento (UE) 1169/2011 obliga a incluir el etiquetado «Contenido elevado de cafeína: No recomendado para niños ni mujeres embarazadas o en período de lactancia»
- “Las bebidas energéticas con azúcares” pueden contribuir a exceder la ingesta diaria recomendada de azúcares simples.
- Un consumo excesivo de cafeína puede provocar la alteración del sueño, efectos psicológicos y alteración del comportamiento, así como trastornos cardiovasculares
- Un consumo...
Convocatoria para la solicitud de las Joint Action del WP2023 del EU4HEALTH
Os hacemos llegar la convocatoria para la solicitud de las Joint Action del WP2023 del EU4HEALTH, cuya finalidad es financiar proyectos y acciones de Salud Pública de la Unión Europea.
Os adjuntamos el documento para el procedimiento interno de solicitudes, que podéis consultar también en el siguiente enlace, en el siguiente apartado de la web del Ministerio de Sanidad:
En ese documento encontrareis las Acciones conjuntas (Joint Actions) del plan de trabajo para 2023 relativas a salud mental en el apartado:
2. Promoción de la salud y prevención de enfermedades
EU4H-2023-JA-04: Subvenciones directas a las autoridades de los Estados...
La AEMPS alerta del cambio de denominación de medicamentos que contienen noradrenalina (norepinefrina) y de Actocortina®
La AEMPS está llevando a cabo un proceso de armonización para cumplir con las directrices europeas que dictan que la dosis de estos medicamentos debe aparecer expresada como base en lugar de como sal.
En este sentido en agosto de 2022 emitió una nota informativa en la que explicaba la necesidad de unificar la expresión de la dosis de los medicamentos que contienen noradrenalina como principio activo en su composición, pues existían presentaciones que la expresaban en forma de sal y presentaciones que la expresaban en forma de base.
Más recientemente, en febrero de 2023, la AEMPS ha alertado del cambio de denominación de Actocortina®.
En ambos casos insiste en que la composición de los medicamentos autorizados es la misma y que únicamente cambia la denominación, por lo que los profesionales sanitarios deben estar informados para evitar que se produzcan errores de medicación.
Puede consultar las notas emitidas por la AEMPS en:
...
Restricción de la prescripción de las unidades de montelukast granulado a menores de 2 años
Con fecha 7 de marzo de 2023 la AEMPS ha emitido una nota informativa en la que recomienda la restricción de la prescripción de las unidades de montelukast granulado a menores de 2 años, dada la situación de desabastecimiento de las mismas en la actualidad.
Puede consultar la nota en: https://www.aemps.gob.es/informa/la-aemps-recomienda-la-priorizacion-de-montelukast-granulado-a-poblacion-pediatrica-menor-de-dos-anos-debido-a-problemas-de-suministro/