Pediatría de Atención Primaria (número actual)
Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria
URL: http://pap.es
Actualizado: hace 1 hora 26 mins
Helsinki
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
¿Es el trastorno del espectro autista un diagnóstico persistente en el tiempo?
Conclusiones de los autores del estudio: este estudio sugiere que la función adaptativa inicial y el sexo de los niños pequeños (12-36 meses de vida) diagnosticados de trastorno del espectro autista (TEA) pueden estar asociados con la persistencia del diagnóstico de TEA a los 6-7 años de vida.
Comentario de los revisores: los resultados de este estudio muestran que más de un tercio de los niños que recibieron un diagnóstico clínico de TEA entre las edades de 1 a 3 años ya no cumplían los criterios para TEA en una evaluación posterior, aunque la metodología utilizada de diagnóstico fue diferente. Es importante destacar que no se encontró asociación entre la intensidad de las intervenciones y la persistencia o no del TEA a los 6 años. Junto con la literatura publicada, estos datos plantean consideraciones importantes sobre el diagnóstico temprano y el tratamiento del trastorno. El diagnóstico y la intervención temprana del TEA aumentan el estrés de los padres y la presión sobre los niños pequeños. De hecho, PrevInfad sugiere desde 2010 no realizar cribado de TEA en el contexto del programa de seguimiento del niño sano a los 18-24 meses.
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
Declaración de Helsinki: principios éticos de la investigación médica con seres humanos. Revisión de 2024
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
Guía de interpretación del ECG de adolescentes y deportistas
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
Análisis de retos y dilemas que deberá afrontar la bioética del s. XXI
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
Sin relato
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
Seguimiento del paciente celíaco pediátrico: aplicación práctica, adaptada a nuestro entorno, de las recomendaciones ESPGHAN 2022. Documento de consenso
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
Instantánea (I)
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
Instantánea (II)
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
Docencia MIR y universitaria en pediatras de Atención Primaria en Euskadi en 2023: ¿están satisfechos con el reconocimiento de su labor docente?
Introducción y objetivos: la Asociación Vasca de Pediatría de Atención Primaria (AVPap) ha querido conocer el grado de reconocimiento y de satisfacción de los pediatras de Atención Primaria que imparten docencia, tanto en pregrado como en postgrado.
Método: encuesta realizada por medio de un cuestionario Google-Form enviado al correo electrónico de los socios de la AVPap, entre mayo-junio de 2023.
Resultados: 92 respuestas (30% de los socios). El 87% son mujeres. El 33% tiene entre 51 y 60 años, el 31,5%, menos de 40 años, el 20,5%, entre 40 y 50, y el 15%, más de 60 años. Participan en la formación a residentes (MIR) de Pediatría el 52,17% (48), de Medicina de Familia el 75% (69) y de estudiantes de Medicina el 57,6% (53). En la docencia MIR de Pediatría, el 1% es tutor principal, el 55%, tutores de apoyo, y el 44% desconoce su situación docente. En la docencia a estudiantes de Medicina, uno es profesor asociado. Se les reconoce venia docendi (autorización académica de carácter administrativo por parte de la Universidad para ejercer la docencia de titulaciones oficiales para quien no sea profesor) al 29%; se les ofrece un certificado al 22%, y el 48% no tiene ningún tipo de reconocimiento, ni académico ni económico. El 66,5% se encuentra insatisfecho con su reconocimiento en la formación MIR, y el 51%, con la formación a estudiantes de Medicina.
Conclusiones: en la formación de pregrado, el 30% tiene un reconocimiento (venia docendi). En la formación MIR de Pediatría el 1% es tutor principal, mientras que la mitad son tutores de apoyo. El 60% considera que el reconocimiento de su labor es insuficiente.
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
Valoración de masa cervical. ¿Motivo de preocupación?
Las malformaciones linfáticas (ML) son malformaciones vasculares derivadas de errores congénitos en el desarrollo vascular. Son benignas en su mayor parte y su diagnóstico suele realizarse al nacimiento o en los primeros dos años de vida. Se pueden observar en cualquier parte del cuerpo, aunque su localización más frecuente son las regiones de cabeza y cuello. Se clasifican en macroquísticas, microquísticas y mixtas, según su anatomía. En cuanto al diagnóstico, la mayoría de las lesiones son detectables mediante la exploración física. Las pruebas de imagen, fundamentalmente la ecografía y la resonancia magnética nuclear, permiten completar y orientar el diagnóstico. Respecto al tratamiento, no existen protocolos establecidos para el abordaje terapéutico de este tipo de lesiones. Generalmente se realizan tratamientos individualizados con terapias como láser, radioterapia local, escleroterapia local, cirugía o farmacoterapia, aunque cada vez se aboga más por un tratamiento conservador, especialmente en lesiones asintomáticas.
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
Encefalitis parece, síndrome de Kleine-Levin es
El síndrome de Kleine-Levin es una enfermedad rara caracterizada por episodios recurrentes de hipersomnia y alteraciones cognitivas y conductuales. Presentamos el caso de una mujer de 13 años que, tras la gripe A, padecía desorientación, lenguaje incoherente, bradipsiquia, alteración conductual, sueño y apatía. El síndrome de Kleine-Levin o “bella durmiente” es de causa desconocida y tiene un buen pronóstico con desaparición progresiva con la edad. No existe tratamiento curativo, pero se han usado corticoides en los episodios y tratamientos preventivos como litio y modafinilo.
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
Hiperplasia sebácea ectópica en el labio inferior
La hiperplasia sebácea ectópica es una entidad muy rara que en ocasiones se puede presentar tanto en la consulta de Pediatría como en urgencias. Puede ser confundida con otras entidades clínicas más comunes, llevando a un error diagnóstico, a prescribir pruebas innecesarias o a tratar inadecuadamente este tipo de lesiones. En este caso se demostró que, identificando dichas lesiones de manera correcta y siguiendo una actitud expectante, estas terminaron resolviéndose sin secuelas de ningún tipo.
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
Manejo de la patología importada de migrantes a su llegada en Atención Primaria
La cifra de migrantes menores de 16 años residentes en la Comunidad de Madrid se sitúa en torno a 140 000 según el Informe de población extranjera de la Comunidad de Madrid realizado en enero de 2021. Muchos de ellos llegan acompañados de su familia o se reencuentran con esta, y una minoría llegan solos. Presentan mayor riesgo de padecer enfermedades infecciosas con las que no han tenido contacto en el país receptor, de padecer otras por las condiciones de vida en el país de acogida o de importar enfermedades infectocontagiosas de su país de origen. Por tanto, es importante su diagnóstico y tratamiento precoz, tanto para el paciente como para la comunidad. Su manejo en Atención Primaria debe ser sistemático y protocolizado en colaboración con otros niveles asistenciales y dispositivos sociales. Una atención cercana, que favorezca su confianza y adhesión al seguimiento, mejora sus resultados en salud y su integración multicultural en el país receptor. Se presentan dos casos de patología tropical importada en dos niños que consultan por primera vez en el centro de salud tras su llegada a España.
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
Patología importada en urgencias
Introducción: el incremento en los últimos años de los movimientos migratorios y de viajeros a países de escasos recursos ha producido un repunte en la incidencia de enfermedades infecciosas raras en nuestro medio. El objetivo del estudio fue describir las características de los pacientes con patología infecciosa importada en urgencias.
Métodos: se realizó un estudio retrospectivo entre 2012 y 2019. Se incluyeron los menores de 16 años atendidos en el Servicio de Urgencias del Hospital de Torrejón, con antecedentes de viaje internacional tres meses antes de la visita. Se recogieron datos demográficos y clínicos. Los diagnósticos se agruparon en tres categorías: infección tropical (típicamente importada de áreas tropicales), infecciones transmisibles (incluyendo infecciones de distribución global más prevalentes en áreas tropicales, como la tuberculosis) e infecciones comunes.
Resultados: se incluyeron 100 niños. La mediana de edad fue de 3 años y el 53% fueron mujeres. El 87% habían viajado desde África subsahariana. El motivo del viaje fue visitar a familiares y conocidos (43%), inmigrantes (45%), turistas (9%). Recibieron profilaxis contra la malaria (paludismo) un 4%. Fueron diagnosticados de malaria 24 niños, 6 sin historia de fiebre. Otras infecciones tropicales fueron dengue, chikungunya, absceso hepático. Cinco niños fueron diagnosticados de infecciones transmisibles (VIH, tuberculosis, meningitis, hepatitis A, giardiasis) y 67 niños, de infecciones comunes.
Conclusiones: la malaria fue el diagnóstico más frecuente en niños con fiebre después de un viaje a zona endémica, tras las infecciones comunes. En nuestro estudio, los síntomas iniciales de las enfermedades importadas potencialmente mortales eran indistinguibles de las infecciones banales.
Categorías: Pediatría de Atención Primaria