Pediatría de Atención Primaria (número actual)

Suscribirse a canal de noticias Pediatría de Atención Primaria (número actual)
Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria
Actualizado: hace 19 mins 57 segs

Menores víctimas de violencia de género: ¿se les atiende adecuadamente en el ámbito sanitario?

Vie, 24/03/2023 - 01:00
Introducción y objetivos: el objetivo fue conocer la opinión de los/as pediatras que atienden a personas menores de edad, que son hijos/as de mujeres víctimas de violencia de género (VG), sobre la formación que reciben y las herramientas con las que cuentan para su abordaje, incluyendo la propia formación y el grado de implicación que asumen en esas situaciones. Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal mediante una encuesta validada utilizando Formularios de Google. Se difundió entre sanitarios/as que trabajan con personas menores de edad a través de sociedades científicas, a las que se solicitó colaboración, y de la lista de distribución PEDIAP de RedIris que agrupa a los profesionales mencionados. Resultados: respondieron a la encuesta un total de 407 profesionales. Los profesionales contemplaron la VG entre los problemas sociales de los niños, niñas y adolescentes (NNA) que acuden a sus consultas como poco frecuente: el 71% de las respuestas (el 5,6% lo consideraban frecuente). Respecto a la formación, solo el 19% de los profesionales sanitarios consultados consideran que se les ofrece suficiente formación, y solo el 15% piensan que poseen los conocimientos adecuados en esta materia. Conclusiones: aunque la VG es un problema que debe ser atendido por los profesionales sanitarios, la formación adaptada a ese ámbito, en cuanto a herramientas de detección y de intervención, sigue siendo escasa, lo que puede influir en la infradetección o en un abordaje inadecuado de la misma, así como en una afectación de la salud de los/as hijos/as de las mujeres víctimas de VG.

Dolor torácico, un síntoma poco habitual de coledocolitiasis

Vie, 24/03/2023 - 01:00
La litiasis biliar en Pediatría es una patología de baja incidencia. El diagnóstico se suele producir de forma casual debido a que cursa en la mayor parte de los casos de forma asintomática. En ocasiones, el síntoma de debut es en forma de dolor torácico, si bien esta circunstancia es poco frecuente. El método diagnóstico más utilizado es la ecografía abdominal debido a su alta especificidad y sensibilidad. El tratamiento depende de las características del paciente, pudiendo plantear opciones tanto médicas como quirúrgicas.

El tratamiento no quirúrgico de la apendicitis aumenta el riesgo de complicaciones

Vie, 24/03/2023 - 01:00
El manejo no quirúrgico de la apendicitis pediátrica no perforada ha aumentado en los hospitales infantiles de los Estados Unidos entre 2011 y 2020. Aunque la mayoría son tratados con éxito, este estudio sugiere que las tasas de reconsulta y hospitalizaciones son mayores, así como un aumento del riesgo de perforación en el momento del fracaso con ese tipo de manejo. Se necesitan estudios adicionales rigurosos y a gran escala del manejo no quirúrgico de la apendicitis en niños para determinar su uso óptimo.

Recién nacido

Mar, 21/03/2023 - 01:00

Variaciones y diferentes percepciones en la suplementación con vitamina D en la edad pediátrica en España

Mar, 21/03/2023 - 01:00
Introducción: el raquitismo es un problema de salud a nivel global. La deficiencia de vitamina D se ha convertido en una pandemia, su interés ha aumentado por la implicación de la misma en múltiples acciones extraesqueléticas. Material y métodos: se realizó una encuesta a través de correo electrónico entre pediatras españoles para estudiar su actitud en relación con la suplementación profiláctica de vitamina D. Resultados: un 83% de los pediatras tienen políticas de profilaxis de vitamina D en su área. Un 61,6% inicia la profilaxis en las dos primeras semanas y un 81,5% la mantiene el primer año. Un 57,2% realiza una búsqueda de deficiencia de vitamina D, sobre todo si trabajan en medio hospitalario. Conclusiones: las políticas de profilaxis con vitamina D son bastantes uniformes. Más de la mitad de los pediatras españoles realizan una búsqueda sistemática mediante analítica de deficiencia de vitamina D en sus pacientes con factores de riesgo durante la infancia y adolescencia.

Tempus fugit I

Mar, 21/03/2023 - 01:00

Tempus fugit II

Mar, 21/03/2023 - 01:00

COVID-19 en Pediatría: descripción clínica y microbiológica de los pacientes ingresados en un hospital terciario

Mar, 14/03/2023 - 01:00
Introducción: desde el inicio de la pandemia por el virus SARS-CoV-2 una de las grandes cuestiones que se ha formulado es qué papel desempeñan los niños en el control y manejo de la pandemia y cómo esta les ha afectado. Hay mucha bibliografía acerca de los síntomas y complicaciones que puede presentar esta población, pero poca de cómo ha sido el curso clínico de la infección en los niños ingresados en hospitales de tercer nivel y su impacto asistencial. Material y métodos: se han analizado descriptivamente las historias clínicas de los niños ingresados en el Hospital General Doctor Balmis de Alicante (España) desde enero de 2020 hasta julio de 2022. Se han analizado paralelamente los datos microbiológicos del SARS-CoV-2, variantes y linajes, desde agosto de 2021 hasta agosto de 2022. Resultados: se analizaron un total de 114 niños ingresados con diagnóstico de infección por SARS-CoV-2, de los cuales la mayoría tenían menos de 12 meses y eran de procedencia española. Los ingresos se distribuyeron de forma cronológica siguiendo un modelo de “olas”, siendo el motivo más frecuente la constatación del virus SARS-CoV-2 en las pruebas realizadas. El tratamiento que más frecuentemente recibieron durante el ingreso fueron los antibióticos orales. La mayor parte de los niños no tenían comorbilidades y no desarrollaron complicaciones. La variante mayoritaria fue ómicron y el linaje el BA.1. Discusión: los lactantes parecen ser más vulnerables a la infección por SARS-CoV-2 y las manifestaciones clínicas en este grupo de edad conllevan mayor probabilidad de ingreso. El desarrollo de complicaciones, necesidad de oxigenoterapia, ventilación mecánica e ingreso en UCI es mínimo en población pediátrica. El manejo de la infección difiere sustancialmente con el de los adultos, lo que se corresponde con tratamientos menos agresivos.

Los trastornos depresivos de la infancia y la adolescencia. Principales signos de alerta. Orientación para el tratamiento

Mar, 14/03/2023 - 01:00
La depresión ha dejado de ser una enfermedad solo de adultos para presentarse cada vez más frecuentemente en niños y adolescentes, muy especialmente en la última década. Este diagnóstico puede llegar a ser un problema severo y de larga duración, que puede interferir en todos los aspectos del desarrollo del menor, su familia y su comunidad. El presente trabajo consiste en una revisión bibliográfica y actualizada sobre la depresión infanto-juvenil para facilitar su detección precoz desde los servicios de Pediatría en Atención Primaria y su derivación para el tratamiento precoz en los equipos de salud mental infanto-juvenil. Primero, presentamos los factores de vulnerabilidad y los factores de protección; luego, los síntomas y criterios diagnósticos para cada etapa del desarrollo, así como herramientas para el diagnóstico diferencial. Por último, se revisan brevemente los tratamientos basados en la evidencia disponibles y cómo intervenir en cada nivel de gravedad.

Alucinaciones como efecto adverso del topiramato

Lun, 06/03/2023 - 01:00
El topiramato es un fármaco antiepiléptico que bloquea los canales de sodio voltaje-dependientes y potencia la actividad gabaérgica. Entre sus posibles efectos adversos se han descrito algunos muy infrecuentes como las alucinaciones visuales o auditivas. Presentamos un caso de una niña de 7 años con antecedentes de migraña sin aura sin otros antecedentes personales ni familiares de interés que, tras 15 días de tratamiento preventivo con topiramato, desarrolló alucinaciones, cambios de humor bruscos, negativismo e ideas de muerte. Dada la clínica no explicable por otra circunstancia o fármaco se retiró el topiramato con desaparición completa de los síntomas a los 20 días, sin reaparición de estos. Las alucinaciones son un efecto adverso muy inusual del topiramato. El mecanismo fisiopatológico podría estar relacionado con su efecto sobre la actividad GABA. Existen muy pocos casos de este efecto adverso descritos. En pacientes pediátricos solo se han descrito dos casos, siendo este el primer caso descrito en el contexto de tratamiento profiláctico de la migraña.

Estado del malestar

Lun, 06/03/2023 - 01:00