Pediatría de Atención Primaria (número actual)
Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria
URL: http://pap.es
Actualizado: hace 8 horas 20 mins
La dieta sin gluten cambia el perfil lipídico de los niños y adolescentes celíacos
Introducción: la dieta sin gluten es el único tratamiento de la enfermedad celíaca. Los productos sin gluten contienen un mayor porcentaje de carbohidratos y lípidos saturados, lo que puede producir problemas metabólicos a largo plazo. Dado que la arteriosclerosis es la principal causa de morbimortalidad en los países desarrollados, el objetivo de este trabajo es analizar el perfil lipídico de niños y adolescentes por debajo de los 18 años tras su diagnóstico como celíacos y su modificación después de iniciar el tratamiento.
Material y métodos: se llevó a cabo un estudio observacional retrospectivo de niños diagnosticados de enfermedad celíaca sin otra comorbilidad que seguían una dieta sin gluten estricta. Se recogieron y compararon los perfiles lipídicos al debut de la enfermedad, al año y a los 6 años del inicio de la dieta sin gluten.
Resultados: en el estudio se incluyó a 24 pacientes pediátricos. Se objetivó un ascenso de los niveles de colesterol total y un descenso de los niveles de triglicéridos, ambos con significación estadística (p <0,05).
Conclusiones: creemos importante analizar el perfil nutricional de los pacientes celíacos pediátricos al diagnóstico de la enfermedad, así como en el seguimiento de su dieta sin gluten, para poder detectar problemas metabólicos y/o nutricionales de manera precoz, atajando el desarrollo de consecuencias que pueden dar la cara ya desde el periodo infantil.
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
¿Ha influido la pandemia por COVID-19 en el desarrollo neurológico de los niños?
La pandemia por COVID-19 ha provocado un cambio en las interacciones sociales que puede tener repercusión en el neurodesarrollo de los niños. Se realiza un estudio de cohortes en el que se incluye a todos los niños nacidos en los años 2017 y 2020 en la Comunidad Autónoma de Aragón (España), siendo la muestra de 21 484 pacientes; y se realiza una comparativa de los diagnósticos de trastorno del neurodesarrollo codificados en los dos grupos de pacientes, nacidos pre y pospandemia. Se observa un aumento de riesgo de padecer un trastorno del neurodesarrollo en los nacidos en el año 2020 frente a los nacidos en el año 2017, siendo estadísticamente significativo en las áreas del lenguaje y de la conducta.
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
Miositis aguda benigna infantil recidivante
Presentamos el caso de un niño con miositis aguda benigna (MAB) asociada a virus influenzae, que se repite en tres ocasiones durante dos temporadas consecutivas de gripe. En el primer episodio se plantearon diferentes diagnósticos diferenciales que motivaron su derivación al centro hospitalario de referencia. Los siguientes episodios fueron reconocidos con mayor facilidad, solicitándose solo las pruebas necesarias para su diagnóstico, como la elevación típica de la creatinfosfoquinasa (CPK) y los estudios microbiológicos para confirmar la etiología. La evolución fue benigna, autolimitada con tratamiento únicamente sintomático. El pediatra de Atención Primaria tiene un papel relevante en el reconocimiento de esta entidad, durante la época estacional de la gripe, ya que el virus influenzae, es la causa más frecuentemente relacionada con la MAB, evitando la realización de pruebas innecesarias. Proponemos valorar la vacunación frente a la gripe en los pacientes que sufren un episodio de MAB con el fin de evitar su repetición, dada la posible susceptibilidad de estos niños.
Categorías: Pediatría de Atención Primaria
Análisis crítico de las nuevas directrices de la OMS sobre alimentación complementaria en el lactante de 6 a 23 meses de edad
Introducción: la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado en 2023 nuevas recomendaciones sobre alimentación complementaria (AC). El proceso de la AC coincide con el periodo de mayor riesgo nutricional. Una AC inadecuada supone un riesgo para el desarrollo físico y cognitivo e incrementa el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles. La OMS establece siete recomendaciones principales en función de la revisión de la evidencia disponible.
Objetivo: realizar un análisis crítico de las nuevas directrices sobre alimentación complementaria de la OMS.
Métodos: este análisis ha sido realizado por el Grupo Español de Gastroenterología y Nutrición de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria y ha contemplado la revisión exhaustiva de las nuevas recomendaciones de la OMS y la valoración de documentos de especial relevancia en alimentación infantil de sociedades científicas de nuestro entorno para adaptarlas a nuestro contexto.
Resultados: la certeza de la evidencia científica es baja o muy baja para seis de las siete recomendaciones. Faltan ensayos clínicos aleatorizados que den certeza en la toma de decisiones y que permitan definir los resultados en salud sobre cada recomendación. Destaca la ausencia de recomendaciones específicas sobre nuevas tendencias en alimentación y alimentos alergénicos, así como la adaptación a países del primer mundo.
Conclusiones: el inicio de una AC adecuada es fundamental para la salud. En concordancia con la OMS, concluimos que la lactancia materna debe promocionarse como alimento exclusivo durante los primeros 6 meses de vida, especialmente en zonas de bajos recursos. El inicio de la AC debe realizarse alrededor de los 180 días de vida mediante una dieta diversificada y adecuada. La AC supone la adquisición de conductas alimentarias saludables. Es necesaria la adaptación de las recomendaciones a nuestro entorno, además de otros aspectos no tenidos en cuenta por la OMS.
Categorías: Pediatría de Atención Primaria