Agregador de canales de noticias
Nuevo número de Pediatría Hospitalaria, revista oficial de la SEPIH
Ya está disponible un nuevo número de Pediatría Hospitalaria, revista oficial de la SEPIH, con trabajos originales, noticias y con un amplio número de artículos comentados de las principales revistas pediátricas y de medicina hospitalaria.
Enlace de acceso: https://sepih.es/revista-pediatria-hospitalaria/
¿Es la miopía una pandemia emergente?
La estrategia de antibioterapia precoz en niños con sepsis sigue siendo una prioridad
Suplementar a niños con deficiencia de vitamina D no afecta al crecimiento, a la composición corporal o al desarrollo puberal
Diagnóstico de enfermedad celiaca: la biopsia parece necesaria si existe déficit de IgA
El control de las pantallas en las familias puede aumentar el ocio activo de los hijos
La gravedad de la criptorquidia en el primer año de vida puede afectar a la función reproductiva
La promoción de hábitos saludables podría disminuir la prevalencia de miopía
El riesgo de miocarditis tras la vacunación contra el SARS-CoV-2, ¿es aceptable?
Utilidad de la radiografía de tórax en niños convivientes con enfermos de tuberculosis
Diagnóstico de enfermedad celiaca en el déficit de IgA
Análisis multivariante. Regresión lineal múltiple
Otros artículos seleccionados y no valorados críticamente
Los pediatras elaboran una guía para afrontar una separación de forma amistosa y prevenir secuelas emocionales en los hijos
Cada vez es más frecuente que los padres se separen o divorcien. Según el Instituto Nacional de Estadística, en el año 2021 hubo más de 86.000 divorcios, 12,5% más que el año anterior. La custodia compartida fue otorgada en un 43% de los casos de divorcio y separación de parejas con hijos. Estos datos ponen de manifiesto la necesidad de hacer un buen acompañamiento a las familias para que la separación sea lo más amigable o menos perjudicial posible para todos los miembros de la familia, pero sobre todo para los hijos, que pueden sufrir las secuelas emocionales durante años. Para ayudar a los niños a afrontar la separación de sus padres, el Comité de Promoción de la Salud de la Asociación Española de Pediatría (CPS-AEP) ha elaborado un manual dirigido a todos los tipos de familias y los profesionales que las atienden en este...
Un revolucionario tratamiento logra “curar” en la práctica al 70% de los pacientes con fibrosis quística
Uno de cada 3.500 niños nace con fibrosis quística (FQ), la enfermedad genética mortal más frecuente en pediatría. Las personas que la padecen sufren neumonías e infecciones respiratorias de repetición, que llevan en muchos casos al trasplante pulmonar, y problemas a nivel digestivo como la diarrea y la desnutrición crónicas. Hasta ahora, su esperanza de vida no superaba los 40 o 50 años, ya que no existía tratamiento para la enfermedad; sólo se podían tratar las complicaciones o los síntomas derivados de ella. Esto era así hasta que, hace poco más de un año, se aprobaron en España los primeros tratamientos que se dirigen a ‘atacar’ el origen de la enfermedad: se trata de los tratamientos moduladores frente a la FQ, fármacos que se administran por vía oral -en pastilla- y que mejoran directamente el funcionamiento de una proteína anómala que da origen a la dolencia. Sobre ello se hablará en una de las mesas del 69 Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP), que se...
Las terapias CAR-T rompen las barreras del cáncer y podrán usarse en un futuro próximo para tratar enfermedades autoinmunes
En las terapias de células CAR-T las células T, que forman parte del sistema inmunitario y nos ayudan a protegernos de las infecciones, son obtenidas de la sangre del paciente y modificadas en el laboratorio a través de un vector viral que lleva información genética para que expresen proteínas en su membrana que les permita adherirse a las células cancerosas, casi de forma exclusiva, y eliminarlas. Por eso, se la conoce también como terapia génica celular. Teniendo en cuenta que los diferentes tipos de cáncer tienen distintos antígenos, cada CAR está hecho para el antígeno específico de un cáncer y actualmente su uso en niños sólo está aprobado para el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda B, que es el cáncer más frecuente en los niños. Sin embargo, esto podría cambiar en un futuro próximo. “Ya está casi en fase dos un estudio para aplicar esta terapia en el tratamiento del neuroblastoma en niños, fases I en otros tumores...
Se descubre un nuevo factor de riesgo cardiovascular que se adquiere antes de nacer
Los factores que hacen que una persona aumente sus posibilidades de sufrir una enfermedad cardiovascular a lo largo de su vida son bien conocidos: el tabaquismo, la hipertensión arterial, el sobrepeso y la obesidad, la diabetes, la falta de ejercicio físico, la mala alimentación… La mayoría de ellos son modificables, adoptando hábitos de vida saludables y llevando un buen control, pero, lamentablemente, no todos dependen de uno mismo.
En los últimos años, la investigación científica ha puesto de manifiesto que existe un nuevo factor de riesgo cardiovascular, con el que algunos deberán convivir desde su nacimiento: haber tenido un entorno fetal concreto.
El entorno fetal responde a las condiciones con las que se encuentra un feto a lo largo de su vida intrauterina. Tal y como ha expuesto la doctora Lucía Deiros Bronte, médico adjunto del Servicio de Cardiología Infantil del Hospital Universitario La Paz (Madrid), en el 69...
Introducir precozmente en la dieta de los niños alimentos potencialmente alergénicos puede prevenir la alergia alimentaria
Hasta hace una década, ser diagnosticado en la infancia de una alergia alimentaria suponía no poder volver a consumir el alimento en cuestión. Hoy en día, gracias a los nuevos avances en diagnóstico molecular, tener alergia a un alimento no implica necesariamente su evitación estricta. “El diagnóstico molecular nos permite saber cuáles son las proteínas concretas del alimento que producen reacción y, dado que algunas de estas proteínas se modifican con el calor, es probable que puedas tolerar ese alimento en alguna forma de elaboración, como los horneados con harinas”, explica la doctora Laura Valdesoiro Navarrete de la Unidad de Alergia y Neumología Pediátricas del Hospital Universitari Parc Taulí de Sabadell y coordinadora del grupo de trabajo de Alergia a Alimentos de la Sociedad Española de Inmunología, Alergología y Asma Pediátricas (SEICAP), que abordará este tema junto a la doctora Celia Pinto Fernández en un taller del 69...
Becas y Premios del 69º Congreso AEP
a la mejor publicación en Anales de Pediatría en el año 2022.
Dotado con 2.000€ para el artículo (diplomas y cheque):
"Aprendiendo a reanimar en la escuela. Estudio en escolares de 8-12 años"
Autores
Santiago Martínez-Isasi a,b,c,
Cristian Abelairas-Gómez a,b,d,
María Pichel-López e,
Roberto Barcala-Furelos b,e,
Cristina Varela-Casal e,
...