Agregador de canales de noticias

Un mayor uso de la ecografía podría agilizar las consultas de pediatría en Atención Primaria

La utilización de la ecografía agiliza la consulta de pediatría en la atención primaria. Es inocua, portátil y coste-eficaz. No solo mejora la seguridad diagnóstica, al no conllevar ninguna toxicidad, sino que, además, evita otras pruebas complementarias, con un beneficio directo para el paciente. Así lo asegura el editorial publicado en el número de mayo de Anales de Pediatría, el órgano de expresión científica de la Asociación Española de Pediatría (AEP), que se publica mensualmente de forma ininterrumpida desde 1968.

Aunque la evidencia científica está del lado de la ecografía, sigue usándose mayoritariamente la radiografía en consulta como herramienta diagnóstica”, apunta la doctora Susana Viver Gómez, autora del artículo y pediatra en el Centro de Salud Dr. Luengo Rodríguez, en...

¿Ha influido la pandemia por COVID-19 en el desarrollo neurológico de los niños?

La pandemia por COVID-19 ha provocado un cambio en las interacciones sociales que puede tener repercusión en el neurodesarrollo de los niños. Se realiza un estudio de cohortes en el que se incluye a todos los niños nacidos en los años 2017 y 2020 en la Comunidad Autónoma de Aragón (España), siendo la muestra de 21 484 pacientes; y se realiza una comparativa de los diagnósticos de trastorno del neurodesarrollo codificados en los dos grupos de pacientes, nacidos pre y pospandemia. Se observa un aumento de riesgo de padecer un trastorno del neurodesarrollo en los nacidos en el año 2020 frente a los nacidos en el año 2017, siendo estadísticamente significativo en las áreas del lenguaje y de la conducta.

Hígado graso: ¿es necesario revisar las escalas de diagnóstico no invasivo?

Cabrera Morente L, Ortega Páez E. Hígado graso: ¿es necesario revisar las escalas de diagnóstico no invasivo? Evid Pediatr. 2024;20:35.

Eosinófilos en sangre de preescolares con sibilancias recurrentes como predictor de asma

Albi Rodríguez MS, Fraile Astorga G. Eosinófilos en sangre de preescolares con sibilancias recurrentes como predictor de asma. Evid Pediatr. 2024;20:37.

Herramientas para cálculo de tamaño muestral

Albi Rodríguez MS, Ortega Páez E. Herramientas para cálculo de tamaño muestral. Evid Pediatr. 2023;20:39.

Una nueva vacuna en la lucha contra el dengue

Aizpurua Galdeano P, Cuestas Montañés E. Una nueva vacuna en la lucha contra el dengue. Evid Pediatr. 2024;20:34.

Análisis de la eficacia y seguridad de una nueva vacuna contra el dengue

Ceballos A. Una nueva vacuna en la lucha contra el dengue. Evid Pediatr. 2024;20:40.

Evaluación de las variaciones del tronco celíaco y la arteria hepática en la angiotomografía computarizada de tórax en los pacientes con cardiopatía congénita [Gratuito]

Anales Españoles de Pediatría - Mar, 03/09/2024 - 02:04
Kemal Bugra Memis, Hasan Bulut, Hasibe Gokce Cinar, Berna Ucan, Cigdem Uner, Ozkan Kaya, Sonay Aydin
An Pediatr (Barc). 2024;101:165-71

Resumen - Texto completo - PDF

Duración de la lactancia materna y condición nutricional de los lactantes en España. Estudio LAyDI (PAPenRed) [Gratuito]

Anales Españoles de Pediatría - Mar, 03/09/2024 - 02:04
Silvia Martín-Ramos, Begoña Domínguez Aurrecoechea, Manuela Sánchez Echenique, Rubén Garcia Pérez, Alicia Bonet Garrosa, Gonzalo Solís Sánchez
An Pediatr (Barc). 2024;101:172-82

Resumen - Texto completo - PDF

Efectividad de un sistema híbrido de circuito cerrado en pacientes con diabetes tipo 1 durante el ejercicio físico: un estudio descriptivo en la vida real [Gratuito]

Anales Españoles de Pediatría - Mar, 03/09/2024 - 02:04
Ruben Martin-Payo, Maria del Mar Fernandez-Alvarez, Rebeca García-García, Ángela Pérez-Varela, Shelini Surendran, Isolina Riaño-Galán
An Pediatr (Barc). 2024;101:183-9

Resumen - Texto completo - PDF

Documento nacional de consenso de monitorización terapéutica de antibióticos y antifúngicos en el paciente pediátrico y neonatal de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) [Gratuito]

Anales Españoles de Pediatría - Mar, 03/09/2024 - 02:04
Sonia Luque, Natalia Mendoza-Palomar, David Aguilera-Alonso, Beatriz Garrido, Marta Miarons, Ana Isabel Piqueras, Enrique Tévar, Eneritz Velasco-Arnaiz, Aurora Fernàndez-Polo
An Pediatr (Barc). 2024;101:190-207

Resumen - Texto completo - PDF

Documento de consenso en el método madre canguro [Gratuito]

Anales Españoles de Pediatría - Mar, 03/09/2024 - 02:04
Isabel María Fernández Medina, Lucía Jiménez Fernández, Álvaro José Solaz García, Alicia Llorca Porcar, Esther Martínez Miguel, Laura Collados Gómez
An Pediatr (Barc). 2024;101:208-16

Resumen - Texto completo - PDF

Cierre percutáneo versus quirúrgico del ductus arterioso persistente en prematuros de bajo peso: experiencia de 10 años en un centro de tercer nivel [Gratuito]

Anales Españoles de Pediatría - Mar, 03/09/2024 - 02:04
Sara C. Forero Florez, Madeleine A.Z. Ball, María Clara Escobar-Díaz, Joan Sanchez-de-Toledo, Juan Carretero, Marta Camprubí Camprubí
An Pediatr (Barc). 2024;101:217-9

Texto completo - PDF

Hallazgos ecográficos en el hemangioma infantil de la glándula parótida [Gratuito]

Anales Españoles de Pediatría - Mar, 03/09/2024 - 02:04
Merve Solak, Esat Kaba, Gülen Burakgazi
An Pediatr (Barc). 2024;101:220-1

Texto completo - PDF

Las mil y una caras de la apendicitis: torsión apendicular como etiología excepcional de abdomen agudo [Gratuito]

Anales Españoles de Pediatría - Mar, 03/09/2024 - 02:04
Julio César Moreno-Alfonso, Sharom Barbosa-Velásquez, Ada Molina Caballero, Alberto Pérez Martínez
An Pediatr (Barc). 2024;101:222-3

Texto completo - PDF

Mielitis transversa y síndrome cauda equino por Streptococcus pyogenes [Gratuito]

Anales Españoles de Pediatría - Mar, 03/09/2024 - 02:04
Lourdes Artacho González, Nora Andrea Donisanu Peñaranda, Jose Miguel Ramos Fernández, Jose M. Camacho Alonso
An Pediatr (Barc). 2024;101:224-5

Texto completo - PDF

Miositis aguda benigna infantil recidivante

Presentamos el caso de un niño con miositis aguda benigna (MAB) asociada a virus influenzae, que se repite en tres ocasiones durante dos temporadas consecutivas de gripe. En el primer episodio se plantearon diferentes diagnósticos diferenciales que motivaron su derivación al centro hospitalario de referencia. Los siguientes episodios fueron reconocidos con mayor facilidad, solicitándose solo las pruebas necesarias para su diagnóstico, como la elevación típica de la creatinfosfoquinasa (CPK) y los estudios microbiológicos para confirmar la etiología. La evolución fue benigna, autolimitada con tratamiento únicamente sintomático. El pediatra de Atención Primaria tiene un papel relevante en el reconocimiento de esta entidad, durante la época estacional de la gripe, ya que el virus influenzae, es la causa más frecuentemente relacionada con la MAB, evitando la realización de pruebas innecesarias. Proponemos valorar la vacunación frente a la gripe en los pacientes que sufren un episodio de MAB con el fin de evitar su repetición, dada la posible susceptibilidad de estos niños.

Análisis crítico de las nuevas directrices de la OMS sobre alimentación complementaria en el lactante de 6 a 23 meses de edad

Introducción: la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado en 2023 nuevas recomendaciones sobre alimentación complementaria (AC). El proceso de la AC coincide con el periodo de mayor riesgo nutricional. Una AC inadecuada supone un riesgo para el desarrollo físico y cognitivo e incrementa el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles. La OMS establece siete recomendaciones principales en función de la revisión de la evidencia disponible. Objetivo: realizar un análisis crítico de las nuevas directrices sobre alimentación complementaria de la OMS. Métodos: este análisis ha sido realizado por el Grupo Español de Gastroenterología y Nutrición de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria y ha contemplado la revisión exhaustiva de las nuevas recomendaciones de la OMS y la valoración de documentos de especial relevancia en alimentación infantil de sociedades científicas de nuestro entorno para adaptarlas a nuestro contexto. Resultados: la certeza de la evidencia científica es baja o muy baja para seis de las siete recomendaciones. Faltan ensayos clínicos aleatorizados que den certeza en la toma de decisiones y que permitan definir los resultados en salud sobre cada recomendación. Destaca la ausencia de recomendaciones específicas sobre nuevas tendencias en alimentación y alimentos alergénicos, así como la adaptación a países del primer mundo. Conclusiones: el inicio de una AC adecuada es fundamental para la salud. En concordancia con la OMS, concluimos que la lactancia materna debe promocionarse como alimento exclusivo durante los primeros 6 meses de vida, especialmente en zonas de bajos recursos. El inicio de la AC debe realizarse alrededor de los 180 días de vida mediante una dieta diversificada y adecuada. La AC supone la adquisición de conductas alimentarias saludables. Es necesaria la adaptación de las recomendaciones a nuestro entorno, además de otros aspectos no tenidos en cuenta por la OMS.

Páginas