Pediatría de Atención Primaria

Menores víctimas de violencia de género: ¿se les atiende adecuadamente en el ámbito sanitario?

Introducción y objetivos: el objetivo fue conocer la opinión de los/as pediatras que atienden a personas menores de edad, que son hijos/as de mujeres víctimas de violencia de género (VG), sobre la formación que reciben y las herramientas con las que cuentan para su abordaje, incluyendo la propia formación y el grado de implicación que asumen en esas situaciones. Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal mediante una encuesta validada utilizando Formularios de Google. Se difundió entre sanitarios/as que trabajan con personas menores de edad a través de sociedades científicas, a las que se solicitó colaboración, y de la lista de distribución PEDIAP de RedIris que agrupa a los profesionales mencionados. Resultados: respondieron a la encuesta un total de 407 profesionales. Los profesionales contemplaron la VG entre los problemas sociales de los niños, niñas y adolescentes (NNA) que acuden a sus consultas como poco frecuente: el 71% de las respuestas (el 5,6% lo consideraban frecuente). Respecto a la formación, solo el 19% de los profesionales sanitarios consultados consideran que se les ofrece suficiente formación, y solo el 15% piensan que poseen los conocimientos adecuados en esta materia. Conclusiones: aunque la VG es un problema que debe ser atendido por los profesionales sanitarios, la formación adaptada a ese ámbito, en cuanto a herramientas de detección y de intervención, sigue siendo escasa, lo que puede influir en la infradetección o en un abordaje inadecuado de la misma, así como en una afectación de la salud de los/as hijos/as de las mujeres víctimas de VG.

Dolor torácico, un síntoma poco habitual de coledocolitiasis

La litiasis biliar en Pediatría es una patología de baja incidencia. El diagnóstico se suele producir de forma casual debido a que cursa en la mayor parte de los casos de forma asintomática. En ocasiones, el síntoma de debut es en forma de dolor torácico, si bien esta circunstancia es poco frecuente. El método diagnóstico más utilizado es la ecografía abdominal debido a su alta especificidad y sensibilidad. El tratamiento depende de las características del paciente, pudiendo plantear opciones tanto médicas como quirúrgicas.

El tratamiento no quirúrgico de la apendicitis aumenta el riesgo de complicaciones

El manejo no quirúrgico de la apendicitis pediátrica no perforada ha aumentado en los hospitales infantiles de los Estados Unidos entre 2011 y 2020. Aunque la mayoría son tratados con éxito, este estudio sugiere que las tasas de reconsulta y hospitalizaciones son mayores, así como un aumento del riesgo de perforación en el momento del fracaso con ese tipo de manejo. Se necesitan estudios adicionales rigurosos y a gran escala del manejo no quirúrgico de la apendicitis en niños para determinar su uso óptimo.

Variaciones y diferentes percepciones en la suplementación con vitamina D en la edad pediátrica en España

Introducción: el raquitismo es un problema de salud a nivel global. La deficiencia de vitamina D se ha convertido en una pandemia, su interés ha aumentado por la implicación de la misma en múltiples acciones extraesqueléticas. Material y métodos: se realizó una encuesta a través de correo electrónico entre pediatras españoles para estudiar su actitud en relación con la suplementación profiláctica de vitamina D. Resultados: un 83% de los pediatras tienen políticas de profilaxis de vitamina D en su área. Un 61,6% inicia la profilaxis en las dos primeras semanas y un 81,5% la mantiene el primer año. Un 57,2% realiza una búsqueda de deficiencia de vitamina D, sobre todo si trabajan en medio hospitalario. Conclusiones: las políticas de profilaxis con vitamina D son bastantes uniformes. Más de la mitad de los pediatras españoles realizan una búsqueda sistemática mediante analítica de deficiencia de vitamina D en sus pacientes con factores de riesgo durante la infancia y adolescencia.

Páginas