Pediatría de Atención Primaria (número actual)

Suscribirse a canal de noticias Pediatría de Atención Primaria (número actual)
Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria
Actualizado: hace 3 meses 1 semana

Crecimiento y desarrollo puberal en niñas adoptadas de Rusia: seguimiento de 12 años

Lun, 22/01/2024 - 01:00
Introducción: los objetivos fueron aportar datos de la evolución longitudinal del crecimiento y determinar la edad de la telarquia y menarquia en niñas adoptadas de Rusia. Material y métodos: estudio de cohorte prospectivo sobre 24 niñas rusas adoptadas en España entre 2002-2010 controladas durante doce años. Se recopilaron antecedentes adversos revisando los informes médicos preadoptivos. Se registraron estandarizadamente: peso, talla, perímetro cefálico y edad de la telarquia y menarquia. Los valores medios se compararon con estándares de referencia. Resultados: antecedentes principales: pretérmino (33,3%), bajo peso al nacer (41,7%), exposición prenatal al alcohol (45,8%), abuso/negligencia (54,2%). Evaluación inicial: edad media (DE), 3 (1,6) años; puntuación Z (pZ) peso, -1,35; pZ talla, -2,42; pZ perímetro cefálico, -1,77. Tras 1 año de la adopción, se observó crecimiento recuperador significativo del peso (pZ +0,68), talla (pZ +0,98) y perímetro cefálico (pZ +0,76). Tendencias temporales del crecimiento: no se observó retraso del peso desde los 7 años; la talla mantuvo recuperación hasta los 10 años (pZ -0,40) y se mantuvo estable hasta los 15 años (pZ -0,46); el grado de retraso de la talla siempre fue superior al del peso. Aparición de la telarquia: edad media (DE), 9,9 (0,8) años; talla 135,4 cm (pZ -0,43). Presentación de la menarquia: edad media (DE), 11,9 (0,7) años; talla 147,6 cm (pZ -0,44). Conclusiones: el patrón de crecimiento y desarrollo se caracterizó por un retraso severo de la talla y moderado del peso y perímetro cefálico en el momento de la adopción, un rápido, significativo y prolongado crecimiento recuperador, una aceleración del desarrollo puberal con telarquia y menarquia tempranas, y una incompleta recuperación de la talla.

Efectividad de la formación teórico-práctica en soporte vital básico a monitoras de comedores escolares desde Atención Primaria

Mié, 17/01/2024 - 01:00
Introducción: las enfermedades cardiovasculares constituyen un problema de salud pública a nivel mundial y dentro de ellas destaca la parada cardiorrespiratoria (PCR). Los comedores escolares son espacios con potencial riesgo de presenciar una PCR. Materiales y métodos: estudio analítico cuasiexperimental de intervención. Las participantes recibieron formación mediante una plataforma virtual interactiva y una sesión de simulación clínica presencial sobre maniobra de Heimlich, reanimación cardiopulmonar (RCP) básica y uso del desfibrilador externo semiautomático (DESA). Se realizó un análisis descriptivo de la población a estudio y un análisis estadístico comparativo entre el resultado obtenido en un test previo y otro posterior a la formación virtual. Se creó una variable restando la puntuación obtenida antes de la formación a la obtenida después de la misma. Se analizó mediante observación directa la simulación clínica. Se definió la significación estadística con una p <0,05. Análisis estadístico con SPSS versión 19.0. Se siguieron los principios de la Declaración de Helsinki y las directrices sobre buenas prácticas clínicas. Resultados: la totalidad de la muestra eran mujeres con edad mediana de 48,50 años. La nota mediana del test previo fue de 6,7/10 y el test posterior tuvo un resultado constante de 10/10. La diferencia entre el test posterior y el previo tuvo una mediana de 3,3 (p 0,01) y se constató en la simulación que el aprendizaje fue óptimo. Conclusiones: la formación en RCP es una estrategia de impacto social, relacionada con una mejora en la respuesta ante un caso de PCR, disminuyendo la morbimortalidad que esta implica.

100 números de RPAP

Mar, 26/12/2023 - 01:00

El pediatra de Atención Primaria y la laringitis aguda

Mar, 26/12/2023 - 01:00
La laringitis aguda (crup) es una enfermedad común de origen viral, que constituye la causa más frecuente de obstrucción de la vía aérea superior en la infancia. Se caracteriza por la presencia de un grado variable de tos perruna o metálica, afonía, estridor y dificultad respiratoria. La incidencia estimada es del 3-6% de niños entre 3-6 meses y 6 años, con un pico máximo en el segundo año de vida y durante el otoño y el invierno. La principal causa es el virus parainfluenza tipo 1. El diagnóstico se realiza por la clínica, tos perruna, afonía y estridor inspiratorio. No son necesarias otras exploraciones. En función de la gravedad, que estableceremos con un score clínico, pautaremos el tratamiento. El tratamiento farmacológico será a base de corticoides y adrenalina en las laringitis moderadas y graves. La dexametasona oral es el corticoide de elección en todos los casos.

Los colirios antibióticos acortan la duración de las conjuntivitis infecciosas en niños

Mar, 26/12/2023 - 01:00
Conclusiones de los autores del estudio: el tratamiento de la conjuntivitis infecciosa aguda en niños con antibióticos tópicos se asoció con una duración significativamente menor de la sintomatología conjuntival. Comentario de los revisores: el uso de antibiótico tópico, aunque de forma modesta, beneficia al paciente, acortando la curación clínica en las conjuntivitis agudas. No obstante, dado el curso autolimitado de esta patología y la falta de estudios de coste-efectividad en este ámbito, no parece justificada su indicación generalizada desde Atención Primaria. Se necesitarían realizar dichos estudios para evaluar el impacto global en la sociedad del tratamiento en estos pacientes.

Síndrome de Bertolotti. Dolor lumbar en una adolescente

Jue, 21/12/2023 - 01:00
El síndrome de Bertolotti, también llamado megaapófisis transversa, es una anomalía congénita que consiste en vértebras transicionales a nivel lumbosacro, por lo que la última vértebra lumbar L5 se “sacraliza”. Es una de las causas de dolor lumbar crónico, alcanzando el 20% en menores de 30 años, siendo escasos los casos reportados en niños. Se presenta una niña de 14 años con dolor lumbar de 2 meses de evolución con escasa respuesta al tratamiento sintomático. En la radiografía de columna anteroposterior se observa una megaapófisis transversa en L5. La paciente se mantiene en seguimiento por Traumatología con tratamiento analgésico y fisioterápico.

La hora violeta

Jue, 21/12/2023 - 01:00

Islas de cordura (I)

Jue, 21/12/2023 - 01:00

Islas de cordura (II)

Jue, 21/12/2023 - 01:00

Obesidad infantil

Jue, 21/12/2023 - 01:00

Indometacina como tratamiento de granuloma eosinófilo multifocal

Mar, 19/12/2023 - 01:00
Granuloma eosinófilo es la variante más frecuente de histiocitosis de células de Langerhans. La mayoría de las lesiones ocurren en cráneo, costillas, columna vertebral o huesos largos, y pueden ser únicas o múltiples. El tratamiento depende del lugar de la afectación y del número de lesiones. Las opciones terapéuticas incluyen un agente único con prednisona, la combinación de vinblastina y prednisona, curetaje de las lesiones óseas o instilación intralesional de esteroides. Indometacina parece ser efectiva como tratamiento de lesiones de histiocitosis de células de Langerhans del hueso en niños y es bien tolerada. Presentamos el caso de un paciente varón de 4 años de edad con afectación de 2 huesos del cuerpo, cráneo y vértebra, tratado con curetaje de la lesión craneal e indometacina oral durante 19 meses, con completa curación de las lesiones y sin recurrencia 4 meses después de suspenderla. Concluimos que indometacina parece ser efectiva en el tratamiento de lesiones óseas de histiocitosis de células de Langerhans en niños, evitando otras terapias más agresivas.

Sensibilidad química múltiple en una niña de 8 años. Seguimiento durante 6 años

Mar, 19/12/2023 - 01:00
La sensibilidad química múltiple (SQM) es una entidad escasamente comprendida y controvertida. La SQM es un síndrome polisintomático y multisistémico. Los sujetos con SQM muestran una sintomatología compleja debido a la intolerancia a los agentes químicos. Los síntomas incluyen malestar general, inestabilidad cardiovascular, irritación de órganos de los sentidos, desórdenes respiratorios, con hipersensibilidad que afecta a piel, recubrimiento epitelial de intestino, garganta y pulmones. Se presenta un caso de una mujer de 8 años, valorada por sensibilización química con síntomas inhalatorios y faríngeos, conjuntivitis, disfonía y accesos de tos con sensación de dificultad respiratoria. El seguimiento se ha realizado durante 6 años, durante los cuales se ha repetido el test inhalatorio en dos ocasiones con los mismos resultados concluyentes para el diagnóstico de SQM. El caso comunicado reúne los criterios de SQM, siendo excepcional el inicio de los síntomas a una edad tan temprana.

Ferropenia y síndrome de las piernas inquietas

Mar, 19/12/2023 - 01:00
El síndrome de las piernas inquietas es un trastorno neurológico sensitivo-motor que es infradiagnosticado en la infancia. La etiología es poco clara, pero desempeñan un papel importante los factores genéticos, la disfunción dopaminérgica y los bajos depósitos de hierro. La presentación en niños es muy inespecífica, por lo que puede ser difícil su diagnóstico. Es importante detectar precozmente esta patología por el impacto que tiene en la calidad de vida del paciente. Presentamos el caso de una niña de 4 años que acude por un cuadro compatible con el síndrome de las piernas inquietas asociado a ferropenia que, tras el tratamiento con hierro, presenta mejoría importante hasta desaparecer completamente la clínica.

Lactante con nódulos en talones

Mar, 19/12/2023 - 01:00
El hamartoma fibrolipomatoso precalcáneo congénito (HFPC) es una entidad benigna e infrecuente caracterizada por la aparición, al nacimiento o meses después, de nódulos de tejido adiposo, simétricos y asintomáticos en las plantas de los pies. Cursa con una evolución favorable, con un crecimiento acorde a la edad del niño. El diagnóstico es clínico, aunque la ecografía podría ser de utilidad. Rara vez precisa pruebas complementarias agresivas o tratamiento alguno. Se presenta un caso clínico de un lactante que recibió dicho diagnóstico.

¡Por fin responde a algo!

Mar, 19/12/2023 - 01:00
La esofagitis eosinofílica es una enfermedad crónica inmunomediada cuya incidencia está aumentando a lo largo de los últimos años. Afecta preferentemente, pero no de manera exclusiva, a varones y a personas con antecedentes de atopia. Se estima que la prevalencia actual en los países desarrollados supera los 100 casos por cada 100 000 habitantes. Supone la causa más frecuente de disfagia e impactación alimentaria a lo largo de la edad pediátrica, y repercute negativamente sobre la calidad de vida. Afecta más a varones que a niñas. Su primer escalón terapéutico está constituido por: las dietas de exclusión, los inhibidores de la bomba de protones y los corticoides tópicos deglutidos. En casos refractarios, se puede emplear dupilumab, un biológico con capacidad anti-interleukina 4 y 13, con resultados muy prometedores.

Modelo de atención sanitaria a la infancia y adolescencia en Atención Primaria. La realidad de una atención integral compartida

Vie, 15/12/2023 - 01:00
En la actualidad, el modelo de asistencia sanitaria a la población infantojuvenil en Atención Primaria es variable en todo el territorio nacional. La Atención Primaria es el primer contacto del paciente pediátrico y su familia, atención que mayoritariamente recaía sobre el pediatra y que debe ser abordada de forma integral por las categorías profesionales implicadas en la promoción, educación para la salud y atención integral del menor, como son el pediatra, la enfermería pediátrica y la enfermería referente de centro educativos. El pediatra y el enfermero de Pediatría son los profesionales formados adecuadamente para atender a la población infantojuvenil en la Atención Primaria y una buena atención requiere de la interdependencia de ambos profesionales y de la cooperación con otras figuras profesionales del centro educativo y del centro de salud. Son necesarias actividades de salud comunitaria y trabajar con los activos de la comunidad para conseguir una atención sanitaria basada en la equidad y en la calidad desde una perspectiva global del niño en su naturaleza biopsicosocial.

Cuando los vómitos no son causados por un virus

Jue, 14/12/2023 - 01:00
La otitis media aguda (OMA) es un diagnóstico muy frecuente en Atención Primaria, a veces se complica con supuración y, en otras ocasiones, menos frecuentemente, con mastoiditis. Se presenta el caso de una niña de 6 años que, tras ser diagnosticada de OMA supurada e instaurarse tratamiento antibiótico, comienza con vómitos, mareos y cefalea, así como con un mal control del dolor con la analgesia habitual y posterior fotofobia. Tras varias visitas, acaba por diagnosticarse una mastoiditis con trombosis del seno transverso, sigmoideo y yugular. La importancia del caso radica en una rápida sospecha de las posibles complicaciones de una otitis media para realizar un diagnóstico y tratamiento precoz de las mismas.

Páginas