Agregador de canales de noticias

Síndrome hemofagocítico-like secundario a faringitis por estreptococo del grupo A [Gratuito]

Anales Españoles de Pediatría - Mié, 13/03/2024 - 22:22
Elena Felipe Almira, Jose Miguel Sequí-Sabater, Inmaculada Vilaplana Mora, Carlos M. Angelats, Jose Miguel Sequí-Canet
An Pediatr (Barc). 2024;100:212-3

Texto completo - PDF

Evaluación de la necesidad formativa en soporte vital básico percibida por los cuidadores [Gratuito]

Anales Españoles de Pediatría - Mié, 13/03/2024 - 22:22
Alicia Ogando Martínez, Esther Camino Vázquez Pérez, Alejandro Avila-Alvarez
An Pediatr (Barc). 2024;100:214-6

Texto completo - PDF

Reanimación del recién nacido fuera de la sala de partos: ¿algoritmo neonatal o del lactante? Resultados de una encuesta nacional [Gratuito]

Anales Españoles de Pediatría - Mié, 13/03/2024 - 22:22
Gonzalo Zeballos-Sarrato, Alejandro Avila-Alvarez, César W. Ruiz Campillo, Marta Costa-Romero, Martín Iriondo Sanz
An Pediatr (Barc). 2024;100:216-7

Texto completo - PDF

Fascitis necrotizante multifocal por Streptococcus pyogenes [Gratuito]

Anales Españoles de Pediatría - Mié, 13/03/2024 - 22:22
Anna Tomàs-Heras, Maria Álvarez de Toledo-López-Herrera, Mònica Vallhonrat-Munill, Diego Bastian Soza-Leiva
An Pediatr (Barc). 2024;100:218-9

Texto completo - PDF

Fascitis necrotizante en shock tóxico estreptocócico [Gratuito]

Anales Españoles de Pediatría - Mié, 13/03/2024 - 22:22
Elena Herrera Hidalgo, Vanessa Rosa Camacho, Lourdes Artacho González, José Miguel Camacho Alonso
An Pediatr (Barc). 2024;100:220-1

Texto completo - PDF

Tengo fibrosis quística: ¿no puedo tocar el agua? [Gratuito]

Anales Españoles de Pediatría - Mié, 13/03/2024 - 22:22
Ricardo Suárez Camacho, Nathalie Carreira Sande, Nazareth Martinón Torres, Carlos García Magán
An Pediatr (Barc). 2024;100:222-3

Texto completo - PDF

Síndrome de Gorham-Stout: una causa rara de lesiones osteolíticas [Gratuito]

Anales Españoles de Pediatría - Mié, 13/03/2024 - 22:22
Mariana Santos, Carla Conceição
An Pediatr (Barc). 2024;100:224-5

Texto completo - PDF

Sesamoideo bipartito en adolescente [Gratuito]

Anales Españoles de Pediatría - Mié, 13/03/2024 - 22:22
Beatriz Jiménez de la Jara, Jana Izquierdo Frechilla, Elena Davydoff Pastor, Miguel Ángel Molina Gutiérrez
An Pediatr (Barc). 2024;100:226-7

Texto completo - PDF

Quiste de la bolsa de Blake: diagnóstico mediante imagen por resonancia magnética [Gratuito]

Anales Españoles de Pediatría - Mié, 13/03/2024 - 22:22
Gabriel Miura, Deborah Desiree Coelho Marra, Márcio Luís Duarte, Marcelo de Queiroz Pereira da Silva
An Pediatr (Barc). 2024;100:228-9

Texto completo - PDF

Absceso mamario neonatal

Presentamos el caso de una niña de 27 días de vida, sin antecedentes de interés, que acude a su pediatra por edema y hematoma en la mama derecha. La paciente acude al día siguiente a las urgencias hospitalarias por evolución del cuadro hacia un absceso mamario, teniendo que ser ingresada e iniciando tratamiento antibiótico intravenoso. Dada la mala evolución, y a pesar del tratamiento antibiótico, se decide intervención quirúrgica mediante drenaje y lavado de la cavidad. Finalmente, se resuelve el cuadro sin secuelas posteriores.

Parálisis facial, la importancia de realizar una buena historia clínica

La parálisis facial plantea un diagnóstico diferencial amplio en Pediatría, sobre todo cuando se acompaña de sintomatología que orienta en contra de una parálisis de Bell, por lo que resulta imprescindible realizar una correcta anamnesis. La enfermedad de Lyme es una de las posibles causas de parálisis facial, habiendo sido poco descrita en niños en España. Presentamos el caso de un varón de 11 años con diagnóstico de parálisis facial asociada a infección por B. burgdorferi con evolución favorable tras tratamiento con doxiciclina.

Malformación de Arnold Chiari

La malformación de Arnold Chiari es una enfermedad rara que consiste en una alteración anatómica de la base del cráneo, en la que se produce herniación del cerebelo y del tronco del encéfalo a través del foramen magnum hasta el canal cervical. Muchos niños afectados nunca llegan a tener síntomas. En el caso de que cause síntomas, estos no suelen aparecer hasta la infancia tardía o adolescencia. Presentamos el caso clínico de un paciente de 2 años con malformación de Arnold Chiari tipo I.

Entrevista motivacional como estrategia de mejoramiento de la salud bucal de niños y cuidadores. Revisión en sombrilla

Objetivo: demostrar la efectividad de la entrevista motivacional (EM) en el mejoramiento de algunos indicadores de salud bucal en niños de 0 a 12 años y sus cuidadores. Material y métodos: estudio de revisión en sombrilla (umbrella review). Se realizó búsqueda en bases de datos electrónicas (PubMed, MEDLINE, SCOPUS, EBSCO) y Google Scholar desde el año 2010 hasta el año 2020, con las siguientes palabras clave: ('motivational interviewing' OR 'motivational interview' OR 'motivational interviewing style' OR 'motivational intervention' OR 'motivational counseling' OR 'brief motivational counseling' OR 'maternal counseling' OR 'behavioral intervention') AND (“caries” OR 'dental caries' OR 'tooth decay' OR 'dental decay' OR 'carious lesions' OR 'DMFT index' OR “ICDAS”) AND ('gingival diseases' OR “gingivitis” OR “CPITN” OR 'gingival bleeding' OR 'dental calculus') AND (“children” OR “families” OR “caregivers”). Se incluyeron artículos originales sobre la efectividad de la entrevista motivacional en salud bucal (EMSB) en niños de hasta 12 años y cuidadores, tipo revisión sistemática de la literatura y metanálisis, desde el año 2010 hasta el 2020. Resultados: 69 artículos (2 revisiones sistemáticas y 4 metanálisis). Los indicadores encontrados fueron: cambios en la presentación de caries de la infancia temprana, higiene bucal, condiciones gingivales y frecuencia de visitas a la consulta odontológica, con resultados alentadores y, en otros, contradictorios. Conclusiones: la evidencia sobre la efectividad de la entrevista motivacional en comparación con la educación convencional muestra cambios positivos en indicadores de salud bucal, como mejoramiento de la higiene dental y de la presentación de la caries en la primera infancia.

Páginas